13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria y Atención Domiciliaria.
Dolor crónico refractario y solicitud de eutanasia. Posteriormente, episodio de afasia y hemiparesia.
Enfoque individual
Mujer de 89 años, hipertensa, con depresión, osteoporosis, fracturas costales y dorsal posteriores a caída en 12/2024 y deterioro cognitivo vascular leve.
Vive sola con cuidadora; dependencia moderada (Barthel 50).
Presentaba dolor crónico generalizado por las fracturas previas y una proctalgia de causa no filiada, con escasa respuesta a analgésicos y mala tolerancia a opioides. La intensidad del dolor, que alteraba el sueño, le llevó a solicitar la eutanasia en 05/ 2025, con plena conciencia y capacidad.
A finales de mayo, acudió a Urgencias por afasia y hemiparesia derecha. Diagnosticándose infarto cerebral isquémico agudo en territorio de ACM izquierda y enfermedad de pequeño vaso (Fazekas 3). Durante el ingreso mostró una recuperación notable, persistiendo una disfasia moderada.
Enfoque familiar y comunitario
Buen soporte por parte de la cuidadora principal, hija y nieto. Seguimiento estrecho por médico de familia y equipo domiciliario, coordinados con recursos sociales.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Dolor crónico refractario, con solicitud de eutanasia en tramitación. Posterior episodio agudo (infarto cerebral) que modificó la percepción del dolor y, secundariamente, los valores expresados por la paciente.
Tratamiento y planes de actuación
Manejo analgésico multidisciplinar, atención domiciliaria continuada, seguimiento hospitalario durante el ingreso y reevaluación posterior en domicilio.
Evolución
Tras el alta hospitalaria, la paciente refirió mejoría total tanto del dolor generalizado como de la proctalgia. Expresó su voluntad de detener el proceso de eutanasia y en visitas sucesivas mantuvo esta decisión.
Este caso evidencia la complejidad del dolor crónico, capaz de condicionar el deseo de morir y al mismo tiempo de modificarse de manera inesperada. La neuroplasticidad puede favorecer su cronificación, pero en este caso un infarto cerebral actuó paradójicamente como un «reset», lo cual refleja el carácter dinámico, multifactorial y poco comprendido del dolor. En este contexto, la Medicina de Familia es clave en el acompañamiento longitudinal, la comunicación y la toma de decisiones compartidas. Asimismo, subraya la necesidad de seguir investigando para mejorar el abordaje del dolor crónico en Atención Primaria y ofrecer alternativas que eviten que la eutanasia sea percibida como única salida.