13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria, atención continuada.
Mujer de 55 años que consulta por crisis hipertensivas con mal control a pesar de antihipertensivos.
Enfoque individual
Antecedentes personales: DM tipo 2, ansiedad y depresión. Fumadora activa de 30 cigarrillos diarios desde los 20 años.
Anamnesis: debuta hace 5 años con crisis hipertensivas alternando con normotensión. No presenta palpitaciones, ocasionalmente cefalea y niega otros síntomas. Se observa aumento de cifras tensionales y mala respuesta, a pesar del tratamiento con triple terapia antihipertensiva.
Enfoque familiar y comunitario
Antecedentes familiares: hipertensión esencial.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Ante la sospecha de hipertensión secundaria se solicitan catecolaminas en orina, con resultado negativo. Se deriva a Medicina Interna, donde repiten catecolaminas, resultando positivas. Completan estudio con TC objetivándose una masa suprarrenal derecha sugestiva de feocromocitoma. En consulta realizamos ecografía abdominal confirmando una masa de 5 cm.
Tratamiento y planes de actuación
Finalmente, es intervenida quirúrgicamente con la consiguiente extirpación de la masa tumoral.
Evolución
Tras la cirugía, presenta normalización de tensiones.
El feocromocitoma es un tumor raro secretor de catecolaminas con origen en la médula suprarrenal o los ganglios simpáticos. Afecta a menos del 0,2% de los pacientes con hipertensión, siendo el 40% hereditarios y un 10% malignos.
El 50% de los pacientes presenta cefalea, hipertensión y taquicardia, aunque suelen ser paroxísticos, no asociarse o incluso no estar presentes. El más frecuente es la hipertensión, pero un 5-15% son normotensos. El diagnóstico se realiza con test de catecolaminas en orina y prueba de imagen siendo de elección TC o RMN.
La ecografía abdominal se incluye entre las pruebas de estudio de hipertensión arterial secundaria. La incorporación en Atención Primaria la convierte en una herramienta imprescindible, incluyéndose en nuestra práctica clínica para el estudio de la hipertensión arterial. La falta de confianza en nuestra capacidad o en la rentabilidad de su uso puede retrasar el diagnóstico de patologías relevantes.