XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Tirando del hilo de la hipercalcemia. (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Mujer de 62 años que consulta por astenia y dorsalgia. 

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales relevantes de dos cólicos renoureterales izquierdos en noviembre 2024 y abril 2025. Acude a consulta por astenia junto con dorsalgia de dos semanas de evolución. Exploración física normal excepto apofisalgia y dolor a la palpación en musculatura paravertebral dorsal derecha junto con alopecia de predominio frontal. Se solicita analítica con hemograma, hormonas tiroideas, marcadores renales y hepáticos con el único hallazgo de calcio de 11,4 mg/dl.

Enfoque familiar y comunitario

Ansiedad por antecedente familiar de hermana con melanoma en 2018. La paciente no presentaba lesiones en piel.  

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

  • Hiperparatiroidismo primario por adenoma paratiroideo.
  • Osteoporosis secundaria.
  • Cólicos nefríticos de repetición en relación con hiperparatiroidismo.

Diagnóstico diferencial: 

  • Carcinoma metastásico óseo, cánceres que producen sustancias del tipo paratohormona (pulmón, riñón) y cánceres hematológicos.
  • Hipervitaminosis D.
  • Enfermedades granulomatosas (sarcoidosis…).
  • Fármacos (diuréticos tiazídicos o litio).

Tratamiento y planes de actuación

Como tratamiento principal está a la espera de ser intervenida del adenoma y por otro lado iniciamos Denosumab y calcifediol monohidrato. También dieta de protección litiásica.

Evolución

Tras el resultado analítico se pide PTH con cifra de 220,2 pg/ml, proteinograma (normal), cociente calcio creatinina elevado (0,67 mg/mg) y Vitamina D baja (13,3 ug/l). Por tanto la primera sospecha diagnóstica fue hiperparatiroidismo primario. Se realizó interconsulta no presencial a endocrino que solicitó gammagrafía de paratiroides preferente con resultado de adenoma paratiroideo inferior izquierdo. Por otro lado se solicitó densitometría ósea por sospecha de osteoporosis secundaria con confirmación del diagnóstico (T score de columna lumbar -3,9). También se hizo una ecografía clínica en busca de litiasis con hallazgo de centelleo en un cáliz renal izquierdo. Se derivó a urología que pautó tratamiento dietético y control con ecografía reglada.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El éxito del caso radica en la rápida comunicación entre el médico de familia y el hospital, vital para el diagnóstico. Se evaluó de forma integral el metabolismo del calcio, usando ecografía para localizar litiasis renales y densitometría para diagnosticar osteoporosis secundaria. Este enfoque coordinado permitió confirmar el diagnóstico a partir de una simple hipercalcemia en la analítica.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Alcázar Pérez, Cristina
CS Profesor Jesús Marín-Molina Sur (Hospital Morales Meseguer). Murcia
De La Ossa Guirao, Isidro
CS Profesor Jesús Marín-Molina Sur (Hospital Morales Meseguer). Murcia
Medina Arce, Irene
CS Vistalegre-La Flota (Hospital Morales Meseguer). Murcia