13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria.
Mujer de 60 años que acude por dolor e impotencia funcional en pie derecho tras torcedura al bajar un escalón.
Enfoque individual
Antecedentes personales: HTA en tratamiento con losartán. No hábitos tóxicos. Sin alergias medicamentosas conocidas.
Anamnesis: Dolor localizado en región lateral del pie, de inicio brusco tras traumatismo indirecto. Niega irradiación, parestesias o dolor en otras articulaciones.
Exploración: Edema y dolor intenso a la palpación en base de 5º metatarsiano. Movilidad limitada por dolor. No signos de afectación vascular ni neurológica distal.
Pruebas complementarias: Radiografía de pie derecho: fractura no desplazada de la base del 5º metatarsiano.
Enfoque familiar y comunitario
Convive con su marido. Independiente para actividades básicas, aunque la lesión le limita la movilidad y genera preocupación por la posibilidad de dependencia temporal.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Fractura no desplazada de la base del 5º metatarsiano derecho. Diagnóstico diferencial con esguince grave de tobillo o fracturas por avulsión de metatarsianos adyacentes.
Tratamiento y planes de actuación
Se inmoviliza con bota ortopédica y se indica descarga parcial con bastones. Se prescriben analgésicos orales y se da información sobre medidas de reposo, hielo y elevación del miembro.
Evolución
Tras ocho semanas de inmovilización inicial, la paciente continuaba con dolor intenso, urente y desproporcionado al estímulo, acompañado de edema, eritema y rigidez articular, compatible con síndrome doloroso regional complejo tipo I (Sudeck). Se inició tratamiento con analgesia multimodal (paracetamol y AINEs según tolerancia), junto con suplementos de calcio y vitamina D para favorecer la recuperación ósea.
Se inicia rehabilitación con fisioterapia y movilización progresiva. Educación sobre autocuidados y apoyo emocional. Derivación y coordinación con Traumatología y Rehabilitación.
La paciente presentó mejoría del dolor y la movilidad tras meses de tratamiento rehabilitador. Persiste discreta limitación funcional, pero logra recuperar la autonomía básica y reinicia deambulación sin ayudas.
Este caso destaca el papel del médico de familia en la detección precoz de complicaciones como el síndrome de Sudeck, evitando retrasos diagnósticos y mejorando el pronóstico funcional. La continuidad asistencial, la coordinación con otros niveles y el abordaje biopsicosocial son fundamentales para acompañar al paciente y su entorno en procesos crónicos y discapacitantes.