13-14-15 de noviembre de 2025
Lumbalgia mecánica de 3–4 días tras aumento de actividad recreativa; un episodio de irradiación anterior a muslo derecho hasta rodilla al incorporarse desde decúbito.
Enfoque individual
Adolescente de 16 años, sin hábitos tóxicos. Dolor lumbosacro bilateral que aumenta con movimientos del tronco y mejora con reposo. Sin síntomas neurológicos. Exploración: dolor a la palpación de articulaciones sacroilíacas; FABER/Patrick, Gaenslen y Yeoman positivos; Lasègue negativo; fuerza, reflejos y sensibilidad normales. Radiografía simple (AP lumbosacra, lateral y AP de pelvis): vértebra transicional lumbosacra con megapófisis transversas y pseudoarticulación derecha con ala sacra; contralateral sin fusión. Clasificación de Castellvi IIa. No se solicitaron inicialmente TC/RM.
Enfoque familiar y comunitario
Sin condicionantes familiares o comunitarios relevantes para el episodio actual.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Sospecha de Síndrome de Bertolotti (dolor por neoarticulación/patrón biomecánico). Diferencial: dolor sacroilíaco mecánico, dolor facetario/foraminal contralateral, dolor discogénico/HNP L4-L5 (menos probable por clínica y Lasègue), radiculopatía “far-out” L5, sacroileitis inflamatoria (improbable). Identificación de problema principal: lumbalgia mecánica con LSTV (vértebra transicional lumbosacra) y pseudoarticulación dolorosa.
Tratamiento y planes de actuación
Manejo conservador: analgesia pautada (paracetamol; valorar AINE según perfil), reposo relativo 48–72 h, termoterapia, fisioterapia de estabilización lumbopélvica (core, glúteo medio, estiramientos isquiosurales y flexores de cadera) y educación postural. Plan de reevaluación y escalado a imagen avanzada (RM/TC) y bloqueo diagnóstico si persistencia > 6–8 semanas o recurrencias.
Evolución
Al alta de AP, alivio parcial con analgésicos; se programa revisión en 2–3 semanas con registro de EVA y valoración funcional. Sin eventos adversos. Criterios de derivación/intervención: persistencia o recidiva con focalidad; considerar infiltración en la pseudoarticulación y, si refractario, radiofrecuencia/cirugía según correlación clínico-radiológica.
En jóvenes con lumbalgia mecánica, pensar en vértebra transicional. La radiografía simple (AP lumbosacra + AP de pelvis) orienta el diagnóstico y permite un abordaje escalonado desde Atención Primaria, reduciendo pruebas innecesarias y facilitando decisiones terapéuticas.