13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria.
Dolor inguinal con la marcha.
Enfoque individual
Hombre de 75 años, sin antecedentes de interés ni tratamientos habituales, que consulta por clínica de dolor inguinal bilateral progresivo al caminar y de meses de evolución, mejorando en reposo. Niega dolor nocturno, ni rigidez matutina. La respuesta a AINE ha sido insuficiente. Inicialmente, en la exploración encontramos un balance articular en caderas no limitado, pero doloroso a más de 90 grados de flexión. Maniobras de elongación tendinosas no dolorosas. No se palpan herniaciones, ni adenopatías. Solicitamos radiografía de ambas caderas apreciando ligera disminución del espacio articular y esclerosis subcondral, sobre todo en la derecha. Intensificamos analgesia y revisamos, valorando remisión a traumatología. Al cabo de un mes, el paciente consulta por dolor en ambos hombros, con impotencia funcional asociada. Mostraba limitación activa al final de la antepulsión y abducción, con maniobras positivas para supraespinoso. No artritis periférica en ningún momento, ni síndrome general, ni alteraciones visuales o claudicación mandibular.
Dada la sintomatología, y unido a lo previo, solicitamos analítica con reactantes inflamatorios donde destaca PCR de 148, VSG de 54 y anemia con Hb de 10, 4 (normocítica normocrómica), siendo la previa de 15,5. Ausencia de FR y ACCP.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Polimialgia reumática.
Tratamiento y planes de actuación
Iniciamos tratamiento con prednisona 20 mg al día, siendo revisado a las cuatro semanas, con una clarísima mejoría clínica, por lo que iniciamos pauta descendente, con bajada de 2,5 cada dos semanas.
Evolución
Al mes y medio VSG de 11 y hemograma normal. Fue remitido a Reumatología con seguimiento actual, completando estudio para descartar arteritis temporal.
Pese a que la semiología es la herramienta inicial con la que el médico de familia debe manejarse la incertidumbre, la continuidad en el seguimiento, sigue siendo el apoyo clave en Atención Primaria.
ACR/EULAR establecen que los criterios clínicos para diagnosticar la polimialgia reumática implican dolor bilateral en hombros y caderas, rigidez matutina prolongada, una edad superior a los 50 años y la ausencia de otros diagnósticos. Se debe confirmar analíticamente con elevación de los reactantes de fase aguda (VSG o PCR) y puede apoyarse con ecografía o resonancia magnética para identificar signos inflamatorios.