«Salud materna en el medio rural: evolución a lo largo del embarazo hasta los seis meses postparto. Estudio prospectivo sobre nutrición, composición corporal y factores biopsicosociales en Segovia rural» (póster)
Objetivos
Objetivo principal: evaluar la evolución del estado nutricional, la composición corporal, los hábitos alimentarios y los parámetros clínicos, funcionales y psicosociales de mujeres embarazadas desde el tercer trimestre hasta seis meses postparto, y analizar su relación con indicadores de salud y desarrollo infantil en un contexto rural.
Objetivos secundarios: caracterizar la composición corporal mediante antropometría, bioimpedancia y dinamometría; describir hábitos alimentarios, actividad física, estado emocional y comorbilidades; analizar parámetros bioquímicos/metabólicos; estudiar la influencia de factores socioeconómicos y del entorno rural; identificar patrones de riesgo y potenciales puntos de intervención precoz.
Material y métodos
- Diseño: estudio prospectivo observacional, longitudinal, multicéntrico, de cohortes.
- Lugar de realización y nivel de atención: comarcas rurales de Segovia (Cuéllar, Nava de la Asunción), en el marco de Atención Primaria.
- Criterios de selección: mujeres embarazadas en tercer trimestre, residentes en áreas rurales incluidas; exclusión de gestantes con enfermedades graves que limiten el seguimiento.
- Número de sujetos y muestreo: se estima un tamaño muestral mínimo de 127 mujeres con seguimiento completo (32 de Nava de la Asunción y 83 de Cuéllar). El cálculo se basó en la media de nacimientos locales de los últimos 2 años y en la fórmula de tamaño muestral para poblaciones finitas (nivel de confianza 95%, margen de error 5%, pérdidas estimadas 10%). Muestreo consecutivo.
- Mediciones e intervenciones:
- Antropometría: IMC, pliegues cutáneos, perímetros corporales.
- Bioimpedancia y ecografía muscular en muslo.
- Dinamometría manual y chair-stand test.
- Encuestas validadas: cuestionario IPAQ (actividad física), HAS (estado emocional), encuestas dietéticas (frecuencia y recuerdo 24 h).
- Parámetros bioquímicos/metabólicos de analíticas rutinarias: glucosa, perfil lipídico, marcadores inflamatorios.
- Variables neonatales: peso, talla, perímetro cefálico al nacimiento y evolución ponderal a los 6 meses, lactancia y alimentación complementaria.
- Análisis estadístico: análisis descriptivo de todas las variables; comparación de medias con T de Student/Mann–Whitney; medidas repetidas mediante ANOVA o modelos mixtos; correlaciones y regresión multivariante para explorar asociaciones materno-infantiles.
- Limitaciones: posibilidad de pérdidas en seguimiento; dificultad de extrapolación a entornos no rurales; heterogeneidad sociodemográfica residual.
Aplicabilidad de los resultados esperados
Los resultados aportarán evidencia sobre la salud materna e infantil en entornos rurales, un ámbito poco estudiado. Permitirá identificar factores de riesgo modificables y guiar estrategias de intervención precoz desde Atención Primaria, favoreciendo la equidad en salud y la personalización de cuidados en el periodo perinatal.
Aspectos ético-legales
El estudio ha sido aprobado por un Comité de Ética de la Investigación con medicamentos, conforme al Real Decreto 1090/2015 y el Reglamento Europeo 536/2014. Se respetará la confidencialidad de los datos según Reglamento (UE) 2016/679 y Ley Orgánica 3/2018. Todas las participantes firmarán consentimiento informado para sí mismas y para la recogida de datos básicos de sus hijos/as menores. El promotor dispone de seguro de responsabilidad civil.
Financiación
El proyecto no cuenta con financiación externa en el momento actual. Se desarrolla con recursos propios del equipo investigador y medios disponibles en los centros de salud participantes.
CEIC/CI
CEIC de Segovia.
Código CEI: 25-024.
Protocolo – HIP/CI: V.3 (31/07/2025).
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333