13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria.
Aumento de disnea en paciente con insuficiencia cardíaca.
Enfoque individual
Hombre de 89 años, con insuficiencia cardíaca, estenosis aórtica severa y fibrosis pulmonar bilateral. El paciente acude a su médico de familia por aumento progresivo de su disnea, inicialmente atribuido a su fibrosis pulmonar; sin embargo, en la valoración en atención primaria se detectó NT-proBNP de 3000 pg/mL, indicando descompensación por insuficiencia cardíaca. Se ajustó el tratamiento diurético, con mejoría posterior. Ante la aparición de parestesias en ambas manos, sugestivas de afectación neuropática se deriva a cardiología ante la sospecha de amiloidosis cardíaca.
Exploración: Buen estado general. Constantes en rango normal. Soplo panfocal III/VI, murmullo vesicular conservado con crepitantes bibasales. Extremidades sin edemas.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Insuficiencia cardíaca con FEVI preservada. Amiloidosis cardíaca por transtiretina. Estenosis aórtica severa. Fibrosis pulmonar.
Tratamiento y planes de actuación
Tratamiento: ácido acetilsalicílico 100 mg, furosemida 40 mg (desayuno) y 20 mg (comida), eplerenona 25 mg, enalapril 10 mg, bisoprolol 2,5 mg, empagliflozina 10 mg, atorvastatina 20 mg, fluticasona/azelastina 50/137 µg.
Plan de actuacion:
Evolución
Tras la estabilización inicial en atención primaria, y con el ajuste terapéutico coordinado con cardiología, se decidió derivar a la UCA para control clínico, prevención de descompensaciones y coordinación interdisciplinar con neumología y cardiología. En la última revisión, el paciente se encuentra estable, con NT-proBNP de 1611 pg/mL (rango normal para su edad), radiografía de tórax sin signos de derrame ni progresión de la fibrosis.
La actuación del médico de atención primaria fue clave para detectar precozmente la descompensación, ajustar el tratamiento y coordinar la atención interdisciplinar. Además, la valoración exhaustiva y la indagación en síntomas más allá de los habituales de la insuficiencia cardiaca, mediante una historia clínica completa, permitieron una detección más precisa y un abordaje integral. Este enfoque favoreció la estabilización del paciente, la mejoría de la sintomatología y la prevención de hospitalizaciones, reforzando el papel central de la Atención Primaria en el manejo integral y personalizado de pacientes crónicos complejos.