XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Resultados de investigación

Relación entre el tamaño del cupo y los resultados de los indicadores de calidad, accesibilidad, longitudinalidad y frecuentación en Atención Primaria (oral)

Objetivos

Analizar la relación entre el tamaño del cupo de los profesionales de medicina de familia (MF) y los indicadores de calidad, accesibilidad, longitudinalidad y frecuentación 

Material y métodos

Estudio transversal en el que se incluyeron todos los MF con un cupo de pacientes asignados >= 500 y <=2.500, y con resultados disponibles en los indicadores de calidad. Se analizó la relación entre el tamaño del cupo (como variable continua y estratificada por quintiles) y los resultados de indicadores de calidad asistencial, calidad de la prescripción, longitudinalidad (calculada mediante el índice del proveedor asistencial principal), accesibilidad, frecuentación y número de visitas anuales, usando el coeficiente de correlación de Pearson y el análisis de la varianza (ANOVA). Posteriormente, se ajustó un modelo de regresión usando el tamaño del cupo como variable dependiente y los indicadores y otras variables de ajuste como variables explicativas. La principal limitación del estudio es que el tamaño de los cupos en nuestra comunidad se establece en función de características poblacionales. 

Resultados

Se incluyeron 3752 MF con un cupo medio de 1402 pacientes asignados. No se encontró correlación entre el tamaño del cupo y los indicadores de calidad asistencial, calidad de la prescripción ni la longitudinalidad. Se observó una correlación débil con la accesibilidad (r= -0,20, a menor cupo, mayor accesibilidad), la frecuentación (r=-0,47, a menor cupo, mayor frecuentación) y el número global de visita (r=0.47), a mayor cupo, mayor número de visitas anuales). Estas asociaciones se mantuvieron después de ajustar los modelos estadísticos y usando la variable estratificada. 

Conclusión/es

No se encuentra relación entre el tamaño del cupo y los indicadores de calidad asistencial, calidad de prescripción ni longitudinalidad. Sin embargo, los cupos pequeños tienen una mayor accesibilidad, menor número de visitas y mayor frecuentación aunque las diferencias son pequeñas. 

Financiación

CEIC/CI

Estudio aprobado por el comité de ética correspondiente, con el código 25/075-P

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Resultados de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Quintana Montero, Manuel
Sistema d’informació dels Serveis d’Atenció Primària (SISAP), Institut Català de la Salut (ICS). Barcelona, Barcelona
Ramos Pérez, Francisca
Sistema d’informació dels Serveis d’Atenció Primària (SISAP), Institut Català de la Salut (ICS). Barcelona, Barcelona
Moreno Millán, Nemesio
Sistema d’informació dels Serveis d’Atenció Primària (SISAP), Institut Català de la Salut (ICS). Barcelona, Barcelona
Hermosilla Pérez, Eduardo
SISAP Research Group (GR-SISAP). Fundació Institut Universitari per a la Recerca a l'Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina (Idiap Jordi Gol). Barcelona
Fina Avilés, Francesc
SISAP Research Group (GR-SISAP). Fundació Institut Universitari per a la Recerca a l'Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina (Idiap Jordi Gol). Barcelona
Fabregas Escurriola, Mireia
SISAP Research Group (GR-SISAP). Fundació Institut Universitari per a la Recerca a l'Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina (Idiap Jordi Gol). Barcelona