XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

¿Qué se esconde detrás de la elevación de las transaminasas? (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria. 

Motivos de consulta

Revisión del paciente crónico. 

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 80 años, con HTA, trastorno ansioso-depresivo y rinoconjuntivitis alérgica, en tratamiento con valsartán/hidroclorotiazida, que acude a la consulta para la revisión del paciente crónico tras la realización de análisis de sangre. 
En dicho análisis se aprecia elevación de la GPT (231) y de la GOT (176). Niega síntomas. Se interroga por otros fármacos o productos de herbolario, y nos dice que ha estado tomando levadura de arroz rojo porque en el último análisis le dijimos que tenía alto el colesterol. Se recomienda retirar y se citan nuevos análisis en 6 semanas; en estos análisis persisten elevadas.
Se cita a la paciente para realizar ecografía abdominal que resulta sin alteraciones, salvo por una mínima esteatosis hepática. Al agotar los recursos diagnósticos disponibles interconsultamos con los compañeros del hospital. 

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Ante una elevación intensa de las transaminasas en un paciente asintomático debemos descartar: tóxicos (alcohol, fármacos), virus hepatotropos (VHB, VHC), hepatitis isquémica, patología de la vía biliar u otras causas menos frecuentes (hepatitis autoinmune, enfermedad de Wilson...) 

Tratamiento y planes de actuación

Acudió a la consulta con Digestivo quienes recomiendan realización de colangioRM, fribroscan y biopsia hepática. 

Evolución

Se diagnostica a la paciente tras la realización de las pruebas complementarias de una hepatitis autoinmune, en concreto de una cirrosis biliar primaria, por lo que se inicia tratamiento con medicación inmunosupresora tras lo cual normaliza perfil hepático. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La hepatitis autoinmune es una enfermedad crónica y progresiva, que tiende a presentarse habitualmente en mujeres jóvenes. Suele cursar como una hipertransaminasemia asintomática. Existen dos tipos: la tipo 1 que es la más frecuente con anticuerpos ANA y antimúsculo liso positivos, y la tipo 2 con positividad de anticuerpos antimicrosomales. Su tratamiento consiste principalmente en corticoterapia. 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

González Crespo, Rosa
CS Los Yébenes. Madrid
Cruz Briganty, María
CS Los Yébenes. Madrid
Rabanal Basalo, Alejandro
CS Los Yébenes. Madrid