13-14-15 de noviembre de 2025
Mujer de 34 años: «Siento que se me caen los párpados y me cuesta hablar al final del día».
Enfoque individual
Antecedentes personales
Sin antecedentes médicos relevantes, un hijo.
Clínica actual
Inicio hace 2 semanas.
Síntomas fluctuantes:
Ptosis palpebral derecha vespertina (mejora tras descanso).
Disartria y fatiga al masticar, especialmente con sólidos.
Necesidad de pausas para terminar comidas.
Niega diplopía, debilidad en extremidades, alteraciones de la marcha, fiebre o cefalea.
Exploración física
Ptosis palpebral derecha progresiva durante exploración.
Disartria leve tras varios minutos de conversación.
Fuerza 5/5 en extremidades, pero fatigabilidad subjetiva.
Reflejos normales, sensibilidad conservada.
Signo de Cogan positivo.
Prueba del hielo: mejoría > 2 mm en ptosis.
Pruebas complementarias
Analítica y función tiroidea normales.
TAC craneal: normal.
Gasometría: normal.
Prueba con edrofonio: mejoría evidente de ptosis y disartria.
Enfoque familiar y comunitario
Familiar:
Mujer joven, con un hijo de 6 años → impacto potencial en la dinámica familiar y en el cuidado del menor.
Síntomas de debilidad y fatiga pueden generar ansiedad en la paciente y preocupación en la familia → necesidad de apoyo emocional y psicoeducación.
Importancia de informar sobre la enfermedad, pronóstico y posibles crisis para que el entorno cercano pueda colaborar en el manejo.
Comunitario:
Patología poco frecuente, pero de gran relevancia por la morbilidad asociada y el riesgo de crisis miasténica.
Papel del médico de familia en la detección precoz y la coordinación con especialistas.
Relevancia de la educación sanitaria para reconocer signos de alarma (disnea, disfagia intensa, debilidad súbita).
Adaptación del entorno laboral y social en caso de persistencia de síntomas o fatiga significativa.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Tratamiento y planes de actuación
Evolución
Estable, sin compromiso respiratorio ni crisis miasténica.
Buena respuesta inicial a piridostigmina.
Pendiente de completar estudio diagnóstico y ajuste terapéutico.