13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Paciente varón de 56 años sin antecedes personales de interés, que consulta por gonalgia izquierda de un mes de evolución, tras esfuerzo físico laboral. El paciente previamente había sido valorado en mutua laboral, con diagnóstico de artrosis degenerativa. Presenta dolor punzante en rodilla izquierda que aparece tras flexión prolongada de rodilla, siendo el dolor más acusado al final del día. Asocia sensación de presión a nivel posterior de la rodilla. El dolor persiste pese a tratamiento con antiinflamatorios orales. Exploración de Rodilla Izquierda: No presenta edema. Dolor a la palpación sobre hueco poplíteo. Fuerza muscular conservada. Flexión limitada por dolor en últimos grados. Estabilidad ligamentosa preservada. Maniobras meniscales negativas. No chasquidos ni bloqueos. Pruebas Complementarias: Se realiza Radiografía de rodilla bilateral donde se observa una disminución del espacio articular bilateral, más llamativo en rodilla izquierda. Realizamos ecografía en consulta de AP donde se observa imagen redondeada, anecoica, con refuerzo acústico posterior en hueco poplíteo. Se descarta la presencia de trombosis venosa profunda.
Enfoque familiar y comunitario
El paciente es albañil, por lo que realiza movimientos repetidos de flexo-extensión de rodilla al subir y bajar escaleras, lo que le produce aumento del dolor.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Sospecha de Quiste de Baker. Diagnóstico diferencial: Lesión Meniscal, síndrome femoropatelar.
Tratamiento y planes de actuación
Dada la ausencia de mejoría tras tratamiento con antiinflamatorios, se consensua con el paciente la realización de infiltración intraarticular ecoguiada con corticoides. Además, se solicita resonancia magnética de rodilla para completar el estudio diagnóstico.
Evolución
El paciente refiere importante mejoría clínica, con disminución del dolor, y mejora de la movilidad articular. Aporta resultado de resonancia, donde se describe Quiste de Baker íntegro, en probable relación a mínimo desgarro parcial de menisco medial.
Como podemos observar en este caso clínico, no todas las gonalgias son como consecuencia de artrosis degenerativa, sino que existen otras causas que pueden provocar una limitación en la calidad de vida del paciente y que precisan de un correcto manejo terapéutico. Además, vemos como es posible realizar otras técnicas desde la consulta de AP, como ha sido en este caso el uso del ecógrafo, para ayudarnos tanto en el manejo diagnóstico como terapéutico.