XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Melodías invisibles: a propósito de un caso de alucinaciones auditivas persistentes (póster)

Ámbito del caso

Multidisciplinar.

Motivos de consulta

Mujer de 71 años que consulta por alucinaciones auditivas.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: no hábitos tóxicos. Obesidad, SAHS, asma, DM2 con polineuropatía diabética, dislipemia, HTA, ictus de perfil aterotrombótico, pericarditis aguda, BAV de 1º grado, escoliosis dorso-lumbar, ITUs de repetición, esteatosis hepática difusa y síndrome vertiginoso. Sin antecedentes de Salud Mental.

Situación basal: IABVD, deterioro cognitivo leve.

Tratamiento habitual: insulina abasaglar 46UI, insulina actrapid según BMT, AAS 100 mg, Atorvastatina 80 mg, Enalapril 10mg, analgesia básica, Famotidina 20 mg, Acfol, calcio/colecalciferol, Formoterol/budesonida, Salbutamol.

La paciente consulta en Urgencias por percepción desde hace dos meses de «escucha de música muy alta», tanto dentro como fuera de casa, con repercusión emocional significativa, insomnio e irritabilidad. Niega fallos mnésicos significativos, ni ideación delirante asociada. En urgencias se descarta patología orgánica urgente y se realiza interconsulta a Psiquiatría, quienes descartan patología psiquiátrica urgente e indican valoración por Geriatría por dudosa etiología del cuadro de las alucinaciones auditivas. 

La paciente es valorada por Geriatría, con exploración física sin hallazgos significativos, analítica anodina, TAC craneal normal, RMN cerebral (infartos lacunares crónicos) y EEG normal. Además, fue valorada por ORL, con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial bilateral pantonal simétrica.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Alucinaciones auditivas compatibles con probable síndrome de oído musical, en el contexto de hipoacusia bilateral y antecedentes neurológicos. El diagnóstico diferencial se realizó con: trastornos psiquiátricos (psicosis primaria, depresión psicótica), alteraciones neurológicas (epilepsia temporal, demencia), delirium y causas metabólicas.

Tratamiento y planes de actuación

Se inició tratamiento con Risperidona, sin respuesta, cambiándose a Imipramina. Ante ausencia de resultado, meses después, se reajustó tratamiento con inicio de Escitalopram y Clomipramina, precisándose aumento de dosis de esta última para control sintomático.

Evolución

Actualmente la paciente mantiene conciencia de la irrealidad de los sonidos percibidos, sin deterioro funcional añadido, con persistencia de la clínica a pesar del tratamiento.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El caso resalta la importancia del abordaje integral y multidisciplinar en pacientes pluripatológicos y con síntomas atípicos. En Atención Primaria, reconocer el Síndrome del Oído Musical previene diagnósticos erróneos de psicosis primaria en el anciano y garantiza un seguimiento centrado en el alivio sintomático y en la calidad de vida del paciente. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Gómez Campo, María
CS Juan de La Cierva. Getafe, Madrid
González López, Fátima Teresa
CS Juan de La Cierva. Getafe, Madrid
Urbizu Giner, Blanca
CS Juan de La Cierva. Getafe, Madrid