Mejoría en la percepción de dolor y reducción farmacológica tras intervención terapéutica interdisciplinar de afrontamiento activo del dolor crónico (póster)
Objetivos
El dolor crónico (DC) constituye un importante problema de salud, con elevado impacto en la calidad de vida (CV) y en el consumo de recursos sanitarios, particularmente de fármacos. Queremos presentar los resultados preliminares de un proyecto de calidad, basado en educación en neurociencia del dolor (END) y ejercicio terapéutico (ET), orientado a mejorar la autogestión del dolor y a reducir la dependencia farmacológica en personas con DC con enfoque grupal e interdisciplinar.
Descripción
Durante 12 semanas desarrollamos contenidos de END (para modificar creencias, actitudes y estrategias de afrontamiento) y un plan de ET combinando ejercicio aeróbico, fuerza muscular, flexibilidad y neuroplasticidad. Promovimos participación activa, aprendizaje experiencial e interacción entre iguales, favoreciendo el apoyo mutuo. La población diana fueron adultos con DC musculoesquelético, derivados por médicos de Atención Primaria (AP). Realizamos diferentes test pre y post el programa, entre ellos Escala Visual Analógica (EVA) para intensidad del dolor y valoración de consumo de fármacos.
Conclusión/es
Los hallazgos muestran que la combinación de END y ET constituye una estrategia viable, bien aceptada por los pacientes y con resultados prometedores con respecto a la reducción del consumo farmacológico (al finalizar el 21,42% no toma fármacos y el 28.57% ha reducido su consumo) y a la reducción de la EVA (de 5,93 a 3,86 tras la intervención con una mejora significativa t de Student=2,78; p=0,016). Asimismo, contribuye al empoderamiento de las personas, la adquisición de habilidades de comprensión y autogestión del dolor y mayor adherencia a la actividad física.
Aplicabilidad
Puede y debería ser implementado en AP, ofreciendo una alternativa complementaria a los tratamientos convencionales. Su potencial para disminuir la dependencia de fármacos y fomentar estilos de vida activos lo convierte en una herramienta de interés para mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario y la CV de los pacientes.
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Experiencias. ISSN: 2339-9333