13-14-15 de noviembre de 2025
Malestar general sensación que describe como “frio” en región epigástrica y ambos flancos acompañados de sudoración.
Enfoque individual
Antecedentes personales: Hipertensión y Diabetes Mellitus tipo 2.
Anamnesis:
Mujer de 77 años acude a la consulta de atención primaria por malestar general sensación que describe como “frio” en región epigástrica y ambos flancos acompañados de sudoración. No fiebre, no nauseas ni vómitos. Comenta hace 20 días atropello en vía pública.
Exploración física: PA: 184/105 mmHg, FC:108 lpm, Glucemia capilar: 136 mg/dl Sat02: 98% basal. AC: tonos rítmicos, sin soplos AP: buena entrada de aire bilateral, normo ventilación.
Pruebas complementarias en AP: ECG: ritmo sinusal a 85 lpm, elevación difusa del ST, QRS estrechos, PR normal.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Diagnostico principal: Miocardiopatía por estrés (Síndrome de Tako-tsubo)
Diagnostico diferencial: Síndrome Coronario agudo con elevación del ST, Crisis hipertensiva
Tratamiento y planes de actuación
Plan de actuación: Ante estos hallazgos, se activa el protocolo IAM y se deriva de forma urgente al hospital de referenciaEvolución
A su llegada al hospital se le realizo:
Troponina T ultrasensible: al ingreso 567.9 ng/L posterior en descenso 201 ng/L
Ecocardiograma (a pie de cama):
Ventrículo izquierdo dilatado con “balonización” de segmentos apicales y medios. fracción de eyección estimada: 30%.
Coronariografía:
Enfermedad coronaria de 1 vaso principal (coronaria derecha) y rama diagonal de descendente anterior.
La sospecha clínica y el uso oportuno de ECG en Atención Primaria fueron determinantes para el abordaje.
El ECG en atención primaria es una herramienta diagnostica fundamental.
La presentación atípica de cuadros cardiacos en adultos mayores y mujeres requiere un alto índice de sospecha.
La coordinación entre niveles asistenciales es clave para un manejo rápido y seguro
El médico de familia debe integrar el enfoque clínico con el contexto psicosocial para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida.