XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Más allá de la cefalea: ictus hemorrágico como causa oculta (póster)

Ámbito del caso

Urgencias de Atención Primaria.

Motivos de consulta

«Me duele la cabeza».

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes

  • No AMC.
  • HTA, Hipertrigliceridemia, Esofagitis eosinofílica, asma bronquial.
  • Tóxicos: Consumo de OH 60 gr/día, consumo de cocaína.
Anamnesis 

Mujer de 51 años, acude al CAP por clínica de 22 horas de evolución, Consistente en cefalea occipital opresiva asociada a náuseas, emesis, sensación de inestabilidad. Refiere que el día anterior presentó mareo con posterior pérdida de conocimiento, no sabe el tiempo pero indica que cree que fue de una hora. Al despertar comenzó con vómitos y cefalea occipital percatándose que había tenido relajación de esfínteres. Acude por persistencia de síntomas y sensación de inestabilidad.

TA: 118/96 mmHg FC: 70 lpm. Glucosa 88. 

NRL: Alerta, orientada, lenguaje claro, no desviaciones de comisura labial sensibilidad y fuerza conservadas. Pares craneales normales. No dismetría dedo-nariz. Marcha sin alteraciones, Romberg negativo. No irritación meníngea.

ECG: Normal.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

  1. Cefalea con signos de alarma.

Diagnósticos diferenciales 

  1. Accidente isquémico transitorio.
  2. Cefalea vascular secundaria a hemorragia subaracnoidea.
  3. Crisis convulsiva.
  4. Cefalea secundaria a infección.

Tratamiento y planes de actuación

Teniendo en cuenta desde Atención Primaria diagnóstico de cefalea con signos de alarma y los síntomas que tenía la paciente (emesis + pérdida de conocimiento + relajación de esfínteres) se decide derivar a hospital.

Evolución

  • TC craneal: HSA Fisher III a surcos corticales fronto-temporales y valle silviano de pie, así como cisternas interpedunculares, prepontina y supraselar.
  • Angio-TC: Aneurisma sacular que depende del segmento M1 distal de la ACM derecha, de 5 x 4 mm.

 Evolución: Manejo en UCI, posterior intervención quirúrgica de clipaje de aneurisma cerebral. Buena evolución, se da alta a las 3 semanas.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La hemorragia subaracnoidea representa el 5% de los ictus y hasta el 5% de los pacientes fallecen antes de llegar al hospital.

Ante un paciente con una exploración física y neurológica normal, no puede pasar en alto  la historia clínica, los antecedentes cardiovasculares como (obesidad, HTA, fumador, tóxicos) y anamnesis debe ser un pilar fundamental para hacer sospechar que algo anda mal. El médico de familia tiene el privilegio de conocer a los pacientes y poder identificar un signo de alarma.

 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Rodríguez Thermiotis, María José
CAP Badia del Valles/Unidad Docente Metropolitana Nord. Badia del Valles, Barcelona
García García, Amaya
CAP Badia del Valles/Unidad Docente Metropolitana Nord. Badia del Valles, Barcelona
Yuste Yuste Marco, Mari Carmen
CAP Badia del Valles/Unidad Docente Metropolitana Nord. Badia del Valles, Barcelona