XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Lo que revela el dolor: cuando lo infrecuente se esconde en lo común (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Dolor de la región lumbar.

Historia clínica

Enfoque individual

Anamnesis
Mujer de 58 años. Acude a consulta refiriendo caída sobre rodilla derecha hace 18 días. Inicio posterior de dolor en región lumbar bilateral de inicio progresivo, no irradiado. Persiste en reposo. Sin clínica neurológica asociada, tampoco episodios de incontinencia ni anestesia en silla de montar. Niega fiebre, pérdida de peso u otra sintomatología sistémica asociada.
Exploración
Dolor en musculatura paravertebral bilateral, hacia el centro, sin irradiación. Sin apofisalgias. Rango articular lumbar limitado en grados máximos por dolor. Lassegue - , Bragard -. Resto exploración sin hallazgos.
Pruebas complementarias

  • Radiografía de columna vertebral: sin alteraciones agudas.
  • Resonancia magnética: lesión ósea hipercaptante en elementos posteriores de vértebra D11 con extensión a pedículo izquierdo. Impronta y estenosa el canal medular, sin signos de mielopatía.
  • Biopsia de la lesión: plasmocitoma en D11 con amiloidosis.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio clínico.
Plasmocitoma en D11.

Diagnóstico diferencial

  • Lumbalgia de origen mecánico: hernia discal, fractura postraumática.
  • Lumbalgia de origen neoplásico: metástasis, tumor primario, mieloma múltiple.
  • Lumbalgia de origen infeccioso o inflamatorio, menos probable.

Identificación de problemas

  • Persistencia sin mejoría de sintomatología tras más de 6 semanas con tratamiento conservador.
  • Evolución progresiva de la sintomatología hacia lumbociatalgia con aparición de síntomas neurológicos.
  • Indicación de ampliar estudio para descartar causas secundarias graves.

Tratamiento y planes de actuación

  • Analgesia. Tratamiento adyuvante con corticoesteroides. Radioterapia.
  • Seguimiento y tratamiento multidisciplinar incluyendo Atención Primaria, Traumatología, Oncología, Hematología, Rehabilitación entre otros.

Evolución

Actualmente en seguimiento por hematología con control analítico y pruebas de imagen cada 3 meses, y por oncología radioterápica.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

  • La lumbalgia se encuentra entre los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria y en la mayoría de los casos tiene un origen mecánico y curso benigno.
  • La ausencia de respuesta a tratamiento conservador, el empeoramiento progresivo o la detección de signos de alarma deben ponernos en alerta y abrir el diagnóstico diferencial.
  • Este caso pone de manifiesto la importancia de la reevaluación y seguimiento en Atención Primaria, que nos acerca a identificar a tiempo patologías graves que de inicio se manifiestan de manera típica y sin datos de alarma.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Caramés García, María
CS Rafael Alberti. Madrid
López Lledó, Sandra
CS Rafael Alberti. Madrid
Nieto Santos, Javier
Hospital Universitario de La Princesa. Madrid