13-14-15 de noviembre de 2025
Dolor en la rodilla tras traumatismo.
Enfoque individual
Antecedentes personales: asma, alergia, dermatitis atópica, urticaria, conjuntivitis alérgica, esofagitis, hipertransaminasemia, neumonías, celulitis pretibial.
Anamnesis: hombre de 58 años que acude a centro de salud por torcedura de rodilla con dolor que le causa impotencia funcional. Tras hacer la anamnesis y exploración del incidente con la rodilla se le pregunta por unas lesiones en mejilla izquierda paranasal, en la frente en el lado derecho y una lesión erosiva en vértex. El paciente comenta que son de mucho tiempo de evolución, son pruriginosas y a veces al rascarse le sangran.
Exploración dermatológica (macroscópica y con dermatoscopio):
Se observan lesiones aframbuesadas, ásperas, secas, escamosas y rojizas rosadas. Pruriginosas, de las cuales algunas sangran.
Enfoque familiar y comunitario
Profesión: camarero (alta exposicion solar ya que no le dejaban cubrirse la cabeza).
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico: queratosis actínica grado 2-3 con múltiples focos, con probabilidad de malignidad.
Tratamiento y planes de actuación
Plan de actuación:
Se realiza consulta con Telederma el 11/06/2025, enviando las imágenes.
El 17/07/2025 le ven en dermatología de manera presencial.
El 7/08/2025 se informa desde anatomía patológica de carcinoma basocelular infiltrativo en cuero cabelludo con bordes de placas en mejilla izquierda paranasal y en la frente en el lado derecho.
Evolución
El 12/9/2025 los diagnósticos que plantea el especialista en dermatología son:
Se le cita para biopsia de la tercera lesión y se programa cirugía para el 17/10/2025.
El paciente que tenía antecedentes cutáneos (dermatitis atópica, urticaria) no le da importancia a las lesiones malignas. El principal motivo de consulta no es siempre el motivo de salud más grave que presenta el paciente. Desde Atención Primaria podemos realizar una anamnesis y examen físico para enfermedades graves y que su curso clínico es silente.
El diagnóstico de certeza siempre lo dará una biopsia, aunque la clínica es primordial para orientar el diagnóstico por lo que hay que sacar el mayor rendimiento a la consulta de Atención Primaria con los recursos disponibles (en este caso: características clínicas, telederma y dermatoscopia).