ÁMBITO DEL CASO
Atención Primaria.
MOTIVO DE CONSULTA
Alteración del comportamiento.
HISTORIA CLÍNICA
Enfoque individual
Antecedentes personales: no alergias medicamentosas conocidas. Intolerancia al tramadol. No hábitos tóxicos. No hipertensión arterial, diabetes ni dislipemia. Hernia de hiato. Quistes hepáticos hidatídicos. Cirugías: resección transuretral vesical por neoformaciones en cúpula y cara lateral de vejiga con citologías negativas. Seguido en Traumatología por omalgia derecha.
Medicación: tapentadol 25 mg 2-0-2.
Independiente para actividades básicas de la vida diaria.
Anamnesis: varón de 74 años que acude acompañado de la familia por desorientación y alteración del comportamiento en las últimas semanas que relacionan con la toma de tapentadol.
Exploración física: buen estado general. Consciente, orientado y colaborador. Normohidratado. Normocoloreado. Eupneico en reposo. Auscultación cardíaca: ruidos cardíacos rítmicos sin soplos. Auscultación pulmonar: murmullo vesicular conservado con estridor inspiratorio en hemitórax izquierdo. Abdomen normal. Temblor postural, ataxia de la marcha y lentitud motora. Resto exploración neurológica normal.
Enfoque familiar
Independiente para actividades básicas de la vida diaria.
Buen apoyo familiar.
Diagnóstico diferencial
Efecto adverso medicación frente a patología orgánica.
Tratamiento
Se deriva a Servicio de Urgencias hospitalarias por alteración en la auscultación. En radiografía de tórax, masa hiliar izquierda. Se realiza TAC cerebral por alteraciones neurológicas, donde se objetivan al menos ocho metástasis supra e infratentoriales y edema perilesional.
Evolución
El paciente ingresa en Neumología, donde se realiza TAC torácico y biopsia endobronquial, que confirma cáncer pulmonar de células pequeñas estadio IV. Se trata con dexametasona y se suspende tapentadol, lo que mejora la clínica neurológica. Asintomático desde el punto vista neurológico, se da el alta y se deriva a Oncología Radioterápica y control de los síntomas por su médico de Atención Primaria.
CONCLUSIONES
Una exhaustiva exploración física puede derivar en la realización las pruebas complementarias oportunas para llegar al diagnóstico correcto.