XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

La mutua tiene razón. Esguince con final inesperado (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria y hospitalaria

Motivos de consulta

Caída

Historia clínica

Enfoque individual

Varón de 52 años, sin antecedentes personales relevantes. Jardinero. Acude enfadado. Desde que se tropezó en el trabajo hace seis meses, se le duermen cuarto y quito dedos del pie derecho. Ha utilizado tobilleras y tratamiento analgésico, sin mejoría. Solicita IT porque no puede caminar bien y en la mutua le han comentado que no es una enfermedad laboral.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Deambula con cojera evidente y muleta. Presenta tumefacción adherida a planos óseos en maleolo externo, con gran deformidad, sin hematoma ni crepitación, asociando dolor. Flexo-extensión, abducción y aducción conservadas, aunque dolorosas. No inestabilidad anterior de tobillo. No dolor en cabeza del peroné. Exploración neuro-vascular distal normal.   
Refiere que tiene esa lesión desde hace más de diez años, pero cree que últimamente está creciendo más. 

Tratamiento y planes de actuación

Solicito radiografías urgentes, presentando tumoración ósea de bordes bien definidos en extremo distal de tibia que condiciona desplazamiento y deformidad de peroné distal. No aparentes signos de malignidad. Se deriva a Traumatología de modo preferente. 

Evolución

En consulta de Traumatología se solicita escáner para descartar degeneración sarcomatosa y planificar tratamiento.  
Diagnóstico de osteocondroma sésil de metáfisis distal de tibia con deformidad de peroné. Se decide resección quirúrgica y reconstrucción mediante artrodesis con autoinjerto de peroné.   

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La radiografía simple es una técnica disponible desde Atención Primaria y la más útil para realizar el diagnóstico diferencial de los tumores óseos. 
Se distinguen tres tipos de lesión ósea en radiografía: osteolítica, osteoblástica y mixta. Las lesiones mixtas suelen deberse a cambios evolutivos o postratamiento, y las blásticas presentan zona de transición estrecha. En las líticas, la zona de transición es clave para valorar agresividad: si es estrecha y con bordes definidos, sugiere benignidad; si es ancha y con bordes mal definidos, sugiere malignidad. La afectación cortical también orienta el diagnóstico: la expansión indica crecimiento lento, mientras que la destrucción cortical o el margen invisible sugieren rapidez y agresividad. La reacción perióstica también aporta información: el engrosamiento continuo suele ser benigno, y la discontinua, agresiva. El patrón de mineralización de la matriz ayuda en el diagnóstico diferencial y en la identificación del tipo tumoral. Por último, la localización de la lesión y la edad del paciente son factores clave en la evaluación global. 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Castaño Reguillo, Almudena
Los Ángeles. Madrid
Rueda Contreras, Belen
Guayaba. Madrid
Nuñez Medina, Julia Gabriela
Los Ángeles. Madrid