XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

La importancia del diagnóstico diferencial y los signos y/o síntomas de alarma (póster)

Ámbito del caso

Atención primaria y servicio de urgencias.

Motivos de consulta

Dolor dorsolumbar.

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente varón de 60 años de edad sin AP de interés que consulta por dolor dorsal y lumbar de 3 días de evolución sin caídas ni contusiones, sin otra clínica asociada, tratado en un inicio como cuadro de dorsolumbalgia desde AP.
Exploración: no apofisalgia, dolor a la palpación musculatura paravertebral dorsal y lumbar, balance articular tronco conservado, Lasègue y Bragard negativos, pulsos periféricos presentes y simétricos.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Dorsolumbalgia.

Tratamiento y planes de actuación

Reposo relativo, calor local y analgesia. A la espera de ver evolución. 

Evolución

Acude al Servicio de Urgencias Hospitalarias ante la no mejoría e irradiación de la clínica a región de epigastrio.
En urgencias: BEG, COC, eupneico en reposo con buena coloración de piel y mucosas, bien hidratado y perfundido.
TA: 190/100 mmHg, SatO2 98% a/a, FC: 90 lpm., Tª: 37ºC.
ACR: tonos rítmicos sin soplos, murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos.
Abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho con Murphy dudoso, puño percusión bilateral negativa, sin signos de irritación peritoneal.
MMII sin edemas ni signos de TVP en el momento actual.
Pulsos periféricos presentes y simétricos.
Dolor a la palpación de musculatura paravertebral dorsal y lumbar. 
Neurológico: Glasgow 15/15, moviliza las cuatro extremidades con fuerza y sensibilidad conservadas, sin signos de focalidad neurológica.
Analítica y orina sin alteraciones.
Se administra tratamiento antihipertensivo y analgesia sin mejoría significativa.
Por la persistencia de la clínica y ante la sospecha de patología biliar se realiza TAC de abdomen evidenciándose disección aortica toracoabdominal tipo B de Stanford hasta porción infrarrenal.
Se contacta con Cirugía vascular que realiza IQ de urgencia con exclusión endovascular con endoprótesis con buen resultado, ingresa en UCI con Juicio clínico de Emergencia hipertensiva + Disección aortica tipo B de Stanford con evolución favorable.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El caso clínico nos hace ver la importancia del diagnóstico diferencial en los casos de cuadros de lumbalgia aguda atendidos tanto en consulta como en urgencias de AP muy frecuentemente, la relevancia de realizar una anamnesis y exploración completa y los signos y síntomas de alarma que pueden presentarse.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Huerta Caballero, Sofía Penélope
CS Gibraleón. Huelva
Vivar Hernández, Noelia
CS Gibraleón. Huelva
Moya Estébanez, Marta
CS Molino de La Vega. Huelva