Varón de 43 años sin antecedentes de relevancia que acude a la consulta por cuadro de mareos, inestabilidad de la marcha y cefalea inespecífica de días de evolución.
Enfoque individual
Antecedentes personales: Migrañas en tratamiento con sumatriptan de rescate.
Anamnesis: El paciente acude a la consulta por cuadro de mareos no vertiginosos, inestabilidad de la marcha y cefalea inespecífica de días de evolución.
Exploración: Inestabilidad de la marcha sin otras alteraciones a la exploración neurológica. Destaca soplo diastólico en foco aórtico no conocido previamente.
Se inicia estudio de mareos atípicos con programando tomografía axial computerizada cerebral y se solicita ecocardiograma para estudio de soplo.
Pruebas complementarias: ECG sin alteraciones. Se realiza Ecocardiograma que evidencia una insuficiencia aórtica severa y sospecha de disección de aorta ascendente.
Se deriva a urgencias desde la consulta de ecocardiografía.
Se realizan analítica sanguínea sin alteraciones y AngioTC que confirma una disección de aorta tipo A con el origen del tronco braquiocefalico derecho en la luz falsa de la disección, sin alteraciones del resto de vasculatura supraaortica e intracraneal.
Enfoque familiar y comunitario
Sin datos relevantes al caso
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Disección de aorta ascendente. Sospecha de conectivopatía hereditaria o vasculitis. Control de factores de riesgo cardiovascular.
Tratamiento y planes de actuación
El paciente es ingresado para intervención quirúrgica preferente de sustitución de aorta ascendente y hemiarco.
Se inicia control estrícto tensional con Bisoprolol y Losartan. Se retiran triptanes por contraindicación por disección de aorta.
Evolución
Postoperatorio favorable, con resolución de la inestabilidad de la marcha.
Pendiente completar estudio etiológico para descartar causa genética o vasculitis subyacente.
La presentación subclínica de una disección de aorta tipo A es poco frecuente (5-10% de casos) y puede presentarse con clínica atípica paroxística en función del compromiso de la circulación supraórtica, como los mareos atípicos que presentaba el paciente. El diagnóstico en un paciente joven sin factores de riesgo ha de motivar un estudio de vasculitis y conectivopatías hereditarias y un control estricto tensional.
En este caso, se recalca la importancia y utilidad de una exploración física sistemática y exhaustiva en la consulta de atención primaria, sobretodo ante cuadros atípicos.