13-14-15 de noviembre de 2025
Urgencias Atención Primaria.
Paciente que consulta por edemas bilaterales en extremidades inferiores y a hemiabdomen de 3 días de evolución.
Enfoque individual
Vive entre Barcelona y Girona con su compañera de piso. Educadora social. Fumadora. Antecedentes de Obesidad.
Paciente que viene a consulta por aumento importante de edemas a extremidades inferiores y en abdomen de reciente aparición, además de disnea a moderados esfuerzos y amenorrea en los últimos dos meses.
Refiere disminución de la movilidad los últimos 15 días, toma reciente de AINEs y disminución del número de comidas en contexto de retirada de tabaco.
Exploración que destaca nerviosismo, exoftalmos bilateral, facies caquéctica, ingurgitación yugular, edemas con fóvea en extremidades inferiores y abdomen, también, hipofonesis en base pulmonar derecha.
La analítica muestra anemia microcítica (Hb = 4,5), hipoalbuminemia, hiperbilirrubinemia TSH suprimida, radiografía de tórax con derrame pleural bilateral de predominio derecho y cardiomegalia.
Enfoque familiar y comunitario
La paciente acude acompañada de su compañera de piso, con quien complementamos la anamnesis y constituye su principal red de apoyo. La familia reside en Barcelona, con la que mantiene un contacto limitado.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Hipertiroidismo, insuficiencia cardíaca con afectación multisistémica.
Tratamiento y planes de actuación
Decidimos derivar a la paciente al servicio de urgencias del hospital.
Evolución
Durante su estancia en urgencias hospitalarias se realizaron analítica, radiografía de tórax y ecocardiograma, evidenciando anemia microcítica, hipertiroidismo, derrame pleural, ascitis y dilatación de cavidades cardíacas. Se ingresó en Medicina Interna y finalmente, se diagnosticó de insuficiencia cardíaca por miocardiopatía dilatada no isquémica, probablemente secundaria a hipertiroidismo o déficit nutricional, además, debutó con fibrilación auricular. Actualmente sigue en seguimiento ambulatorio por la unidad de insuficiencia cardíaca con mejoría clínica y ligera limitación con la actividad física intensa.
Este caso evidencia la importancia de la coordinación entre atención primaria y servicios hospitalarios para el manejo integral de pacientes con patologías complejas y vulnerabilidad social. Los/as médicos/as de familia juegan un papel clave en la detección precoz, la derivación oportuna y el seguimiento ambulatorio, garantizando continuidad asistencial.
La integración de la atención comunitaria y los factores sociales que atraviesan a cada persona es clave para poder apoyar la adherencia al tratamiento y mejorar la calidad de vida de pacientes con necesidades multidimensionales.