13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria.
Enfoque individual
Hombre de 61 años. Antecedentes: tabaquismo, síndrome metabólico (obesidad mórbida, hipertensión arterial, diabetes, dislipemia), trastorno obsesivo-compulsivo e hipocondría. Presenta episodios repetitivos de dolor e infección en pliegues (axilar, inguinal y abdominal) desde hace 18 años que se han tratado repetidamente con curas tópicas y antibioterapia oral. En la exploración se objetivan nódulos inflamatorios y abscesos, junto a lesiones cicatriciales y cráteres. Dada la recurrencia, se deriva a Dermatología, iniciándose tratamiento con Infliximab que, por intolerancia, se rota a adalimumab sin efectividad. Se propone cirugía que el paciente rechaza. La evolución de la enfermedad le genera un impacto a nivel psicológico, social y laboral, siendo motivo de incapacidad permanente.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
La hidradenitis es una enfermedad crónica de áreas intertriginosas que cursa con nódulos inflamatorios y abscesos. Con la recurrencia/cronicidad aparecen túneles cutáneos, cicatrices y/o agrupaciones de comedones.
Se clasifica según los estadios de Hurley:
Diagnóstico diferencial: foliculitis infecciosa, quiste epidermoide inflamado, actinomicosis, donovanosis/granuloma inguinal y granuloma piógeno.
Problemas identificados: la recurrencia/cronicidad, el diagnóstico clínico, el difícil manejo terapéutico y la afectación en la calidad de vida.
Tratamiento y planes de actuación
Se debe realizar una correcta educación sobre el cuidado de la piel (vendajes absorbentes no adhesivos si supuración y limpieza antiséptica periódica). Asimismo, trataremos el dolor y comorbilidad asociada.
En los brotes agudos aplicaremos compresas calientes, corticoides intralesionales y resorcinol tópico. Se limitará el desbridamiento y drenaje, desaconsejándose en lesiones múltiples. En estadio II/III se considerarán corticoides orales.
El tratamiento crónico de elección es doxiciclina oral (100 mg/12 h) durante 3 meses. En estadios II/III, clindamicina junto con rifampicina. Otros fármacos: antiandrogénicos (anticonceptivos/espironolactona/finasteride), metformina y clindamicina tópica. En casos refractarios fármacos biológicos, acitretinoina oral o ertapenem endovenoso.
Evolución
La enfermedad es recurrente/crónica, afectando gravemente la calidad de vida del paciente.
La hidradenitis es una enfermedad crónica/recurrente que requiere educación sanitaria y un abordaje multidisciplinar. Además de la afectación física, no debemos olvidar el impacto multidimensional que generará en el paciente si cronifica.