XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Hallazgo incidental de quiste pineal en paciente joven: importancia del abordaje inicial en Atención Primaria (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, urgencias.

Motivos de consulta

Hipoestesia en dorso de pie.

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 20 años, sin antecedentes de interés, que consulta en su centro de salud por sensación de acorchamiento en dorso de pie derecho con irradiación a cara anterior de pierna, de aparición matutina y persistencia durante el día. Refiere cuadro catarral reciente. Niega cefalea, alteraciones visuales, pérdida de fuerza, lenguaje o traumatismo craneoencefálico.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

En la exploración en AP, la paciente se encuentra normocoloreada, eupneica, sin fiebre, con exploración neurológica normal salvo referida parestesia distal. Ante la persistencia de la clínica y la ansiedad generada, se deriva a Urgencias hospitalarias para descartar patología neurológica aguda.

Tratamiento y planes de actuación

En Urgencias, constantes estables (TA 129/71 mmHg, FC 120 lpm, SatO₂ 98%). Analítica sin alteraciones, función renal y iones normales. Se realiza TC cerebral sin contraste, que descarta lesiones isquémicas o hemorrágicas y evidencia un quiste pineal quístico con calcificaciones, de 13×10 mm, sin desplazamiento de línea media ni hidrocefalia.

Evolución

La paciente permanece asintomática, sin focalidad neurológica. Se explica la benignidad del hallazgo y se solicita RM cerebral de control para caracterización. Se recomendó seguimiento ambulatorio y control evolutivo desde AP. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La Atención Primaria desempeña un papel esencial en la detección inicial y orientación diagnóstica de síntomas neurológicos inespecíficos. El hallazgo de un quiste pineal incidental en un paciente tan joven obliga a un manejo prudente: tranquilizar al paciente, evitar pruebas innecesarias y coordinar el trabajo multidisciplinar. Una correcta comunicación y una derivación adecuada evitan tanto la iatrogenia como la infraestimación de posibles complicaciones.

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Romero Merino, Paolo Augusto
CS Portillo. Valladolid
González López, Rosa María
CS Portillo. Valladolid
De Santiago De Santiago, Carmen
CS Portillo. Valladolid