¿Existe relación entre la longitudinalidad asistencial y la polimedicación? (oral)
Objetivos
evaluar diferencias en la prescripción de fármacos en relación a la longitudinalidad asistencial.
Material y métodos
Estudio descriptivo transversal en el que se incluyeron 290 equipos de atención primaria (EAP). La longitudinalidad se calculó mediante el Índice del Proveedor Asistencial Principal (IPAP), definido como el porcentaje de visitas realizadas por un mismo médico en dos años. El IPAP se usó estratificado en quintiles (Q1 menor longitudinalidad; Q5 mayor longitudinalidad) y según si el resultado era mayor o menor al 70% y se comparó el porcentaje de pacientes polimedicados mediante la chi-cuadrado (p-valor <= 0,05). Los resultados se calcularon de forma global y por ruralidad y nivel socioeconómico de los EAP.
Resultados
El porcentaje de polimedicados en los EAP con una longitudinalidad >= 70% ha sido de 0,38 (DS 0,19) vs el 0,50 (DS 0,25)de los EAP con longitudinalidad <70% (p-valor < 0.00049). Esta relación también se observa comparando los EAP según el quintil Q1: 0,51; Q5: 0,29 (p-valor <0.05). La correlación entre longitudinalidad y porcentaje de polimedicados és de -25% en los EAP de bajo nivel socioeconómico, y de +0,44% en los de nivel socioeconómico altp. Esta correlación es de -5% en los EAP rurales
Conclusión/es
La longitudinalidad se asocia a un porcentaje menor de polimedicados, especialmente en los equipos de con un índice socioeconómico más bajo.
Financiación
no
CEIC/CI
Dado que todos los datos utilizados son datos agregados, no se precisa de evaluación del CEI.
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Resultados de investigación. ISSN: 2339-9333