XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Estrés metabólico y ejercicio anaeróbico: cuando decir «alto» (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, Atención Continuada. CAP Sant Martí de Provençals. Barcelona. Cataluña. 

 

Motivos de consulta

Mujer de 28 años, que consulta por edema doloroso bilateral de extremidades superiores de 5 días de evolución tras ejercicio físico.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: Asma leve intermitente.

Anamnesis: Hace 4 días, tras ejercicio anaeróbico intenso con flexión de extremidades superiores, nota dolor e impotencia bilateral en tríceps, con aumento del diámetro de EESS desde brazos hasta manos con empeoramiento progresivo.

Exploración: Edema bilateral de EESS hasta manos, presencia de fóvea, frialdad cutánea distal, pulsos presentes simétricos, relleno capilar no enlentecido. Dolor a la palpación en antebrazo con parestesias en territorio del N. cubital. 

Pruebas complementarias: analítica sanguínea: Hb 11.7 g/dl, CK 1692, Cr 0,58, D-Dímero 627, AT 104, ALT 121, FA 34, K+ 4.01, Na+ 141, CrU 68.


 

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Rabdomiolisis atraumática por ejercicio físico, síndrome compartimental incipiente asociado, por limitación del flujo sanguíneo por el edema muscular. La rabdomiolisis ocurre cuando la demanda de energía excede la disponibilidad de ATP en el músculo. Entre las causas posibles se encuentran: ejercicio extremo, alteración de la capacidad de disposición de energía o un trastorno hereditario muscular. Dentro del ejercicio físico los factores de riesgo son: hipokaliemia, depranocitosis, temperatura ambiental y humedad elevada, medicación anticolinérgica concomitante, ejercicio excéntrico intenso y prolongado en pacientes poco entrenados. 

 

Tratamiento y planes de actuación

  • Elevación de extremidades superiores, vendaje y masaje linfático manual. 

  • Consulta de Urgencias Hospitalarias en Traumatología: orientado como miositis. Dada de alta con normas de reconsulta. 

  • Utilización de UptoDate para valorar posibles diagnósticos diferenciales en su revisión sobre Rabdomiolisis y Síndrome compartimental. 

  • Analítica sanguínea para valorar enzimas musculares, función renal y hepática, electrolitemia.

Evolución

Al cabo de 11 días, se redujo considerablemente el diámetro de las extremidades superiores, persistió dolor en la inserciones tendinosas musculares. Analítica sanguínea de control con normalización de valores alterados. 

 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Nos enfrentamos a un caso cuya incidencia es desconocida por la variabilidad en la presentación. Sin embargo, como cada paciente que acude a Atención Primaria, hemos desarrollado un pensamiento crítico, investigador de las posibles causas y factores que han propiciado el desenlace. Hoy en día se recomiendan hábitos de vida saludables, sin embargo es importante conocer las consecuencias perjudiciales del ejercicio físico intenso no individualizado a las condiciones físicas y comorbilidades. 




Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

González-Venegas Caba, Clara
CAP Sant Martí de Provençals. Barcelona
Párraga Romero, Raúl
CAP Sant Martí de Provençals. Barcelona
Novalio Rodríguez, Laura
CAP Sant Martí de Provençals. Barcelona