13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Mujer de 65 años conocida por frecuentes síntomas urológicos. Hace 12 años colocación de malla Solyx por cistitis de repetición, en contexto de cistocele. En los últimos 5 años, repetidos episodios etiquetados de cólicos renales que con AINES y en ocasiones Antibiótico mejorando sin complicaciones evidenciadas mediante ecografía hospitalaria y analítica.
Enfoque familiar y comunitario
Mujer colombiana, dentro de un entorno de pobreza con un trabajo precario y problemas de convivencia familiares. Es frecuentadora habitual.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
En el último año consulta por dolor lumbar izquierdo. Episodios de dolor cólico que irradian a fosa ilíaca izquierda e hipogastrio, con cortejo vegetativo, disuria, polaquiuria y hematuria. Combur test: hematíes+++, leucocitos +++, nitritos+. Sin embargo, en los últimos 2 meses el dolor es continuo, más localizado a nivel de fosa lumbar izquierda, hematuria. Ante el cambio de características y al no responder al tratamiento habitual se hace una ecografía a pie de cama objetivando en el polo inferior de riñón izquierdo una masa de 6 cm heterogénea, no delimitada y que capta Doppler.
Diagnóstico diferencial: ITU recurrente, incontinencia urinaria, cólico renal, lumbalgia, carcinoma renal.
Tratamiento y planes de actuación
Se derivó a Urología de modo preferente donde mediante TAC se etiqueta de cáncer renal de células claras T3aN1M0.
Evolución
Se realiza nefrectomía total laparoscópica, confirmando la Anatomía patológica el diagnóstico. En tratamiento actual con Pembrolizumab y en seguimiento por Oncología con respuesta favorable.
Este caso subraya la importancia de abordar a los pacientes hiperfrecuentadores y carga de estigma social desde una perspectiva libre de etiquetas. Verlos como si fueran nuevos en cada consulta permite evitar sesgos diagnósticos y garantiza una atención más justa, empática y rigurosa. Cada encuentro clínico es una oportunidad para descubrir lo que aún no se ha visto.
Por otro lado, la utilización de la ecografía a pie de cama en consulta permitió descartar rápidamente el diagnóstico inicial de cólico. orientando la evaluación hacia una causa más relevante. Esta herramienta facilitó una toma de decisiones ágil, derivación oportuna y aceleración del diagnóstico y tratamiento definitivo, demostrando su impacto directo en la calidad asistencial.