13-14-15 de noviembre de 2025
Incrementar la cobertura de vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) en adolescentes previamente no vacunados de un barrio con bajo nivel cultural y socioeconómico, y con importantes barreras idiomáticas. El objetivo fue reducir desigualdades en salud y sensibilizar a las familias.
El administrativo de referencia llamaba telefónicamente para concertar la cita en el centro. Posteriormente, la enfermera registraba los rechazos e informaba sobre riesgos y beneficios de la vacunación mediante educación sanitaria adaptada al nivel sociocultural, estrategia que permitió recaptar a algunos usuarios. Para mejorar la accesibilidad, se organizaron seis jornadas de vacunación masiva en horario no escolar, lo que facilitó la asistencia y garantizó la administración de la vacuna. La intervención consiguió un incremento significativo de la cobertura vacunal, reduciendo desigualdades y equiparando la accesibilidad con respecto al resto del territorio.
La estrategia permitió incrementar de forma significativa la vacunación contra el VPH en un barrio caracterizado por dificultades idiomáticas y bajos recursos socioeconómicos. La coordinación del equipo, incluyendo el papel fundamental del administrativo sanitario en la captación y contacto con las familias, demostró que accesibilidad, educación sanitaria adaptada y trabajo interdisciplinar son esenciales para reducir desigualdades en salud y avanzar hacia la equidad.
La estrategia es altamente replicable en otros centros que atienden a poblaciones vulnerables. Su éxito se basa en la búsqueda activa de pacientes no vacunados, la coordinación efectiva de un equipo interdisciplinar, la educación sanitaria adaptada y la flexibilidad organizativa, así como la realización de jornadas de vacunación en horarios no escolares. Esta experiencia demuestra que se puede mejorar la cobertura vacunal y reducir desigualdades.