XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Proyectos de investigación

Enfoque multidisciplinario y coordinado en el abordaje integral de la insuficiencia cardíaca: vía clínica (póster)

Objetivos

Justificación:
La IC es una de las principales causas de morbimortalidad en España. A nivel hospitalario, la mortalidad oscila entre un 4% al 10%. La IC requiere un abordaje integral que incluya el diagnóstico precoz, la atención urgente en fases críticas y seguimiento crónico de la persona que lo padezca. Implementar una vía clínica puede optimizar los recursos sanitarios, reducir reingresos hospitalarios y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, un enfoque coordinado entre la atención primaria y los hospitales referentes y/o diferentes niveles asistenciales es crucial para manejar adecuadamente las diferentes fases de esta patología.

Objetivos: 
Diseñar una vía clínica que permita un manejo multidisciplinar e integral de la IC en un equipo de atención primaria.
Identificar la población afectada, desarrollar un modelo organizativo práctico para el diagnóstico y tratamiento, crear un plan asistencial para situaciones de descompensación, coordinar el alta hospitalaria y evitar reingresos hospitalarios mediante la optimización del manejo en atención primaria.


Material y métodos

El criterio de selección del proceso se establece según la propuesta de Hanlon y Wiliamson que es determinar la población y ambito de estudio. El diseño de proyecto se basa en las recomendaciones de guías clínicas y la mejor evidencia disponible. El proyecto se estructura en siete etapas: conformación de un equipo multidisciplinario (médicos, enfermería, gestores de la complejidad, cardiólogos hospitalarios), revisión de la evidencia científica y guías clínicas (ESC, PAPPS), diseño de la vía clínica, desarrollo de indicadores (NYHA, MLHFQ, reingresos), ejecución de un estudio piloto, implementación definitiva y evaluación del impacto mediante análisis estadístico.

Aplicabilidad de los resultados esperados

Entre los resultados esperados se encuentra la implementación exitosa de la vía clínica en AP, lo que debería mejorar el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la IC. También se espera una reducción significativa en el número de reingresos hospitalarios gracias a la mejor coordinación entre los diferentes niveles asistenciales. La optimización del manejo de la IC contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a reducir las complicaciones asociadas.
Discusión:
La implantación de una vía clínica estructurada permitirá una atención integral y personalizada de los pacientes con IC, basada en la mejor evidencia científica disponible. El proyecto OPTIMISE-IC, realizado en España, evidenció deficiencias como la falta de comunicación entre niveles asistenciales, diferencias entre comunidades autónomas y la insuficiente formación del personal sanitario. La complejidad de la IC y la carga de trabajo en AP dificultan una atención óptima, lo que subraya la importancia de la formación continua y la adecuada asignación de recursos. Esto beneficiará tanto a los pacientes como a los profesionales de salud, ya que facilitará una atención más eficiente y coordinada.

Aspectos ético-legales

Ninguna

Financiación

Ninguna

CEIC/CI

Según los criterios establecidos por el Comité de Ética de Investigación con medicamentos (CEIm) y otras guías éticas nacionales (como la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica en España), los proyectos de mejora asistencial sin recopilación de datos identificables, sin intervención experimental y sin implicaciones directas sobre la seguridad del paciente, no requieren revisión ética formal.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Fernández Valverde, Diana Elizabeth
EAP Vallcarca - Sant Gervasi. Barcelona