XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

El reto diagnóstico ante una lesión hepática sospechosa de malignidad (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Dolor abdominal generalizado.

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 57 años, sin alergias medicamentosas conocidas ni hábitos tóxicos, asma alérgica con rinitis, bloqueo de rama derecha de haz de His y espondilosis cervical. 

En febrero de 2024 inicia dolor abdominal difuso, sin alteración del ritmo deposicional, no clínica emética, afebril y sin pérdida ponderal.

En analítica sanguínea destaca transaminasemia con GGT de 42, por lo que se solicita ecografía abdominal donde se observa tumor sólido en lóbulo hepático derecho, de bordes irregulares, heterogéneo, de 8 x 6 cm. 

La paciente persiste con dolor abdominal, eventualmente con pirosis, por lo que se amplía el estudio con resonancia magnética (RM) hepática. En dicha prueba, se observan múltiples microquistes bilaterales/hepáticos en relación con probable hamartoma de vía biliar, sin evidencia de malignidad primaria ni secundaria. 

Enfoque familiar y comunitario

La paciente no presenta historia familiar ni personal de cáncer del aparato digestivo que sugiera que nos encontramos ante una enfermedad oncológica primaria o metastásica. 

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Los hamartomas de vía biliar, también conocidos como complejos de Von Meyenburg, son lesiones hepáticas benignas y poco frecuentes. Cursan de forma asintomática, aunque la mayoría de pacientes presentan dolor abdominal. Su hallazgo en la mayoría de los casos suele ser casual y pesentan una evolución benigna.

El gran reto que presentan estas lesiones es que se confunden con metástasis hepáticas tanto en las pruebas de imagen como macroscópicamente. 

La mayoría no presentan alteración de la función hepática, aunque algunos pueden presentar elevaciones de AST y GGT. Se debe determinar los niveles de CA 19-9, que pueden estar ligeramente elevados.  

La técnica de imagen más sensible es la RM hepática. 

Tratamiento y planes de actuación

La paciente fue vinculada al servicio de Oncología hepática de su hospital de referencia para seguir controles y valorar tratamiento. 

Evolución

El dolor abdominal cedió de forma espontánea, y en las RM hepáticas de control las lesiones se mantienen estables, sin signos de malignidad. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Al ser una patología benigna que cursa mayoritariamente asintomática, no presenta complicaciones a largo plazo y no requiere tratamiento, se puede realizar el seguimiento tanto en Atención Primaria como en Digestivo, ya que algunos casos pueden degenerar en colangiocarcinoma hepático. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

García Peña, Víctor
EAP Sarrià-Vallvidrera-Les Planes. Barcelona, Barcelona
Ciscar de Grau, Eugenia
EAP Sarrià-Vallvidrera-Les Planes. Barcelona, Barcelona
Cajal Nazar, Camila
EAP Sarrià-Vallvidrera-Les Planes. Barcelona, Barcelona