XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

El protagonista no siempre es el temblor (póster)

Ámbito del caso

Atención primaria. 

Motivos de consulta

Varón de 63 años que acude a consulta por torpeza y debilidad desde hace unos años con empeoramiento los últimos meses.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: problemas de sueño tratados con Trazodona.

Anamnesis: refiere hace unos 6 meses haber empezado a notar, sobre todo en el ámbito laboral, torpeza y pérdida de fuerza, pasando el doble de tiempo realizando las tareas que antes los hacía sin problema. La mujer además cuenta que últimamente le ve más lento. No cuenta temblor ni deterioro cognitivo ni otra sintomatología acompañante.

Exploración física:

Se observa hipomimia y falta de expresión a la hora de hablar.

Exploración neurológica: Pares craneales sin alteraciones. No dismetría dedo-nariz ni talón-rodilla. No claudicación de extremidades. Fuerza y sensibilidad conservadas pero con dificultad para levantarse del suelo sin la ayuda de las manos.

Se realiza la maniobra de Froment, observando rigidez en rueda dentada en ambos brazos pero con predimonio del izquierdo.

A la deambulación presenta disminución del braceo sobre todo izquierdo e inclinación del cuerpo hacia adelante.

No temblor.

Analítica de sangre: hemoglobina 17.7, Creatin kinasa 219. Resto sin alteraciones.

Enfoque familiar y comunitario

Antecedentes familiares: padre enfermedad de Parkinson.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio Clínico: enfermedad de Parkinson.

Diagnostico diferencial: Parkinsonismos (parálisis supranuclear  progresiva, farmacológico...), miopatías, deterioro cognitivo, trastorno ansioso/depresivo…

Tratamiento y planes de actuación

Teniendo en cuenta la Rigidez más Bradicinesia que presenta en la exploración física y antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson, se deriva a Neurología, quien tras la sospecha de enfermedad de Parkinson solicita pruebas complementarias, siendo normales, e inicia tratamiento con Levodopa/Carbidopa. 

Evolución

Acude a control al mes presentando mejoría clínica, sobre todo de la lentitud. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La enfermedad de Parkinson es una afección cerebral que causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de salud y que empeora con el tiempo. Su diagnóstico es clínico, siendo sus principales síntomas el temblor, la bradicinesia y la rigidez, no siendo obligatorio la presencia de los tres, si cumple dos de ellos habrá gran sospecha diagnóstica, por lo que una buena exploración física es la base del diagnóstico. Aunque no hay cura los medicamentos pueden reducir los síntomas, lo que hace importante un diagnóstico precoz.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Lekuona Alcal, Karmele
CS de Beasain. Guipúzkoa
Kortabitarte Urkaregi, Loriane
CS de Beasain. Guipúzcoa
Zubia Altuna, Sara
CS de Beasain. Guipúzcoa