13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria.
Laura, mujer de 21 años, sin antecedentes clínicos relevantes, acude a la consulta tras haber sufrido una agresión sexual por un desconocido en un parque.
Enfoque individual
Laura presenta recuerdos intrusivos y angustiosos, pesadillas y «flashbacks» de lo ocurrido, que le llevan a conductas de evitación de personas, lugares o situaciones que le recuerdan la agresión. Además, presenta autoculpabilidad del hecho, anhedonia, desapego social e incapacidad de sentir emociones positivas. Todo esto le lleva a presentar problemas de concentración, alteraciones de sueño y hipervigilancia, que limita de forma significativa su vida cotidiana.
Se realiza examen clínico completo, respetando la privacidad y el consentimiento informado, documentando lesiones y ofreciendo profilaxis postexposición para ITS y embarazo, según protocolos del SNS.
Enfoque familiar y comunitario
Se identifican y se activan recursos comunitarios, es decir, derivación a asociaciones de apoyo a víctimas de agresión sexual, coordinación con psicología comunitaria para intervención temprana e información sobre recursos sociales, asesoría legal y acompañamiento en caso de denuncia.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Estrés postraumático agudo tras agresión sexual.
Tratamiento y planes de actuación
se programan citas de seguimiento (control de lesiones, evolución de sintomatología psicológica y adherencia a profilaxis), apoyo emocional continuado (escucha activa, validación de emociones y creación de un espacio seguro) y se revisan factores de vulnerabilidad (aislamiento, falta de red social, situación socioeconómica, necesidades de protección) y coordinación intersectorial (comunicación con servicios sociales, forense y cuerpos de seguridad si la paciente lo desea).
Continuidad asistencial: es quien permanece al lado de la paciente a lo largo del tiempo, ofreciendo seguridad y estabilidad en un momento de vulnerabilidad extrema.