13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Paciente de 41 años, sexo femenino, natural de Marruecos, barrera idiomática. Acude al CAP por dolor súbito en muñeca derecha mientras lavaba los platos, niega traumatismo ni movimiento forzado. Médico referente de baja. EF: zona ventral de la muñeca con edema. Se visualiza dilatación venosa distal hasta codo. Ecografía en el CAP: trombosis venosa. Se deriva al hospital para valoración por vascular.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Primera valoración en urgencias: valorada por traumatología. Lo orientan como esguince de muñeca por hiperextensión forzada.
Segunda valoración en urgencias (se vuelve a derivar des del CAP por persistencia de clínica). Cirugía vascular: describen edema, pulsos presentes. No realizan ecografía ya que lo orientan como secundario a hiperextensión forzada. Vuelve a valorarlo traumatología por esguince.
Tercera valoración en el CAP. Ecografía: persiste trombosis. Niega hiperextensión forzada. Se solicitan estudios. Cumple criterios para síndrome antifosfolipídico: 6 abortos espontáneos en el primer trimestre + anticuerpo antilúpico positivo en 2 determinaciones en 2 meses de diferencia.
Dos orientaciones diagnósticas:
Primaria: síndrome antifosfolipídico. Trombosis superficial.
Hospitalaria: esguince de muñeca con hematoma.
Tratamiento y planes de actuación
En la actualidad seguimiento por medicina interna.Evolución
¿Qué sesgos o barreras han sucedido para llegar a este punto?
Muro comunicativo entre Atención Primaria y Hospitalaria.
No tener un canal comunicativo eficaz.
Saturación de la sanidad y las urgencias.
Obviar el motivo de derivación y pruebas complementarias realizadas en AP.
Barreras entre la sanidad y lxs pacientes: lenguaje, prejuicios, diversidades culturales, barreras tecnológicas, desconocimiento de los circuitos sanitarios, falta de personal sanitario...
Tergiversar la anamnesis de la paciente, participando de la violencia que ejerce el sistema en sus distintos ejes de opresión:
Mujer
Racializada y migrante
Situación administrativa irregular
Nivel socioeconómico
Barrera idiomática
Discusión y propuestas de mejora:
Crear canales de comunicación entre la atención primaria y los medios hospitalarios basados en el respeto profesional y el trabajo en equipo.
Garantizar la longitudinalidad de la paciente para mejorar su atención.
Propuestas donde participen profesionales y población para mejorar las barreras de accesibilidad.
Formarnos en una mirada decolonial y transfeminista. Escuchar el relato de lxs pacientes y no presuponer lo que más nos conviene para cuadrar un diagnóstico clínico