13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Mujer de 22 años sin antecedentes personales de interés. No hábitos tóxicos. Acude acompañada por su madre, ambas se muestran preocupadas. Consulta por episodios autolimitados de dolor punzante en región occipital irradiado a parietal derecha de 4 meses de evolución. No aura. No fotofobia. No náuseas ni vómitos. No desencadenantes claros.
A la exploración presenta dolor a la palpación en punto de Arnold y contractura en trapecio derecho. El resto de la exploración incluida la neurológica fue normal.
Enfoque familiar y comunitario
La paciente es estudiante universitaria, con alta demanda académica, lo que genera preocupación en la familia ante la posibilidad de una cefalea primaria grave. Se ofreció información y acompañamiento, reforzando la importancia de hábitos saludables y control del estrés.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Diagnóstico diferencial: cefalea tensional, migraña sin aura, neuralgia del trigémino, neuralgia occipital.
Juicio clínico: neuralgia de Arnold (neuralgia occipital).
Tratamiento y planes de actuación
Se realizó manejo conservador: medidas de higiene postural y del sueño, fisioterapia, calor local, analgesia puntual con AINE.
Evolución
Ante la buena evolución con el tratamiento conservador, no se precisó realizar infiltración anestésica del nervio a nivel subcutáneo. Se propuso seguimiento en AP.
Este caso destaca la importancia de emplear un razonamiento clínico en el abordaje de las cefaleas en Atención Primaria, evitando pruebas innecesarias y tratamientos agresivos. La identificación de la neuralgia de Arnold requiere sospecha clínica y exploración dirigida. Además, pone en valor la utilidad del tratamiento conservador, el acompañamiento a la paciente y la integración del contexto familiar y psicosocial.