XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Dolor de hombro en Atención Primaria: cuando lo mecánico enmascara lo maligno (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria. 

Motivos de consulta

Hombre de 70 años que acude por hombro doloroso no traumático de 3 meses de evolución.

Historia clínica

Enfoque individual

Jubilado, trabajó en seguridad, exfumador desde hace 20 años (30 paquetes/año). Antecedentes de hiperplasia benigna de próstata y fisura anal.

Refiere dolor en hombro derecho de 3 meses, que empeora a la movilidad, con limitación funcional y dolor nocturno, sin antecedente traumático ni otros síntomas.

Exploración: sin edema ni signos inflamatorios. Limitación parcial de rotación interna y externa. Abducción activa hasta 110° con arco doloroso. Movilidad pasiva conservada. Test de Jobe positivo. Maniobra Yocum positiva.

Ecografía de hombro: tenosinovitis bicipital crónica con derrame inflamatorio, tendinosis acentuada del supraespinoso con moderada cantidad de líquido peritendinoso sin signos de rotura y leves cambios inflamatorios de la bursa subacromiodeltoidea.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Dolor mecánico atribuible al síndrome de atrapamiento subacromial, con tendinopatía bicipital y del supraespinoso. El dolor nocturno, en ausencia de otros signos inflamatorios, se interpretó inicialmente como postural.

Tratamiento y planes de actuación

Se pautó rehabilitación y se realizó infiltración local, sin mejoría clínica tras tres meses. Ante la persistencia de síntomas se solicitó radiografía simple de hombro.

Evolución

La radiografía mostró lesión osteolítica en el tercio distal de la clavícula derecha, sospechosa de metástasis. El estudio oncológico confirmó cáncer de pulmón con metástasis ósea. No tuvo nuevos síntomas.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Las guías indican que la ecografía es el examen complementario de primera línea para la evaluación del hombro doloroso no traumático. No obstante, debe completarse el estudio con una radiografía ante limitación importante de la movilidad, dolor grave, no mejoría tras tratamiento conservador o antes de infiltrar para descartar patologías subyacentes (tumor óseo, osteomielitis, etc.). En este paciente, el antecedente de tabaquismo, la falta de respuesta al tratamiento conservador, el dolor nocturno y la infiltración debieron motivar precozmente la realización de radiografía, lo que habría permitido adelantar el diagnóstico de metástasis y del tumor primario. Los hallazgos de la ecografía enmascararon el problema más grave subyacente. El caso ilustra cómo, en Atención Primaria —donde la omalgia constituye un motivo de consulta habitual—, la adherencia a protocolos básicos y la realización de un diagnóstico diferencial amplio son esenciales para evitar retrasos diagnósticos clínicamente relevantes.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Vázquez Canteli, Javier
CAP Trinitat Vella. EAP Via Bàrcino. Institut Català de La Salut. Unidad Docente Barcelona. Barcelona
Juvanteny Gorgals, Joan
CAP Trinitat Vella. EAP Via Bàrcino. Institut Català de La Salut. Unidad Docente Barcelona. UAB Barcelona