XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«Doctora, ¿tengo párkinson?» (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Pérdida de peso y temblor en varón de 76 años.

Historia clínica

Enfoque individual

Hombre de 76 años con antecedentes personales de HTA, hipercolesterolemia y flutter auricular no común CHADVASC 3 cardiovertida con éxito en tratamiento con enalapril, omeprazol, apixaban y amiodarona.
Acude al consultorio local traído por su esposa por pérdida de peso, sudoración vespertina y temblor de miembros superiores de 3-4 semanas de evolución, sin fiebre ni semiología infecciosa asociada. Había sido valorado 48 h antes en el servicio de urgencias del hospital de referencia por tiritona sin fiebre, con elevación de PCR en analítica pero sin otros datos de infección, por lo que es dado de alta con antibiótico de amplio espectro.
En consulta se comprueba sudor persistente en ausencia de fiebre, temblor fino y pérdida de 4 kilos de peso, por lo que se inicia estudio con analítica completa y ecografía abdominal, dado que la radiografía de tórax de la urgencia había resultado normal. En el centro de salud la ecografía fue normal pero en la analítica se detectó TSH suprimida con T4L normal, por lo que se suspendió amiodarona y se amplió estudio con eco tiroidea, que resultó normal y anticuerpos antitiroideos, que fueron negativos.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

JC: hipertiroidismo secundario a amiodarona. 

Tratamiento y planes de actuación

Se suspendió amiodarona y se iniciaron bisoprolol 5 mg + tirodril.

Evolución

El seguimiento se realizó en todo momento en el centro de salud, mediante analíticas a las 4, 8, 12, 16, 24 y 32 semanas, momento en el que se normalizó TSH. La medicación se fue ajustando de forma sucesiva.
Se realizó ecografía de control en AP a los 3 meses de la primera, siendo también normal. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Los efectos secundarios de los fármacos más usados deben ser siempre objeto de sospecha como potenciales causantes de síntomas de alarma. No debe amedrentarnos el seguimiento de este tipo de pacientes en el centro de salud, más aún en el ámbito rural donde la cercanía al domicilio favorece la accesibilidad ante diagnósticos que requieren tanto seguimiento. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Chao Escuer, Paula
CS Griñón. Madrid
García Pliego, Rosa Ana
CS Griñón. Madrid
Roy Gonzalez, Ana
CS Griñón. Madrid