XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Doctora no se me va el hipo (póster)

Ámbito del caso

Atención primaria

Motivos de consulta

Varón de 55 años acude por hipo persistente

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: hipertensión arterial controlada con enalapril.

Acude por hipo de 1 semana de evolución, que dura desde minutos hasta horas, sin relación aparente con la ingesta de alimentos ni bebidas. No dolor abdominal, náuseas, vómitos ni disfagia. No fiebre.

Exploración física:

  • TA 130/80 mmHg, FC 78 lpm, T 36.8°C, FR 16 rpm.

  • Auscultación cardíaca y pulmonar normal.

  • Abdomen blando, no doloroso, sin masas ni visceromegalias.

  • Neurológico: reflejos normales, sin focalización.

Exploraciones complementarias:

- Analítica con electrolitos, función renal y calcemia, normal

- Radiografía de tórax, que descartó procesos pulmonares y mediastínicos.

- Ante la normalidad de las pruebas se solicitó gastroscopia, que también descartó lesiones digestivas. No llegamos a solicitar pruebas de imagen cerebral dado que la exploración neurológia era normal.

 

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

  • Causas gástricas: Reflujo gastroesofágico, distensión gástrica, úlcera péptica.

  • Causas metabólicas: Hipocalcemia, hiponatremia, uremia

  • Causas neurológicas: Lesiones del tronco encefálico, neuropatías del nervio frénico o vago.

  • Causas pulmonares: Neumonía, derrame pleural.

  • Medicamentos: Corticoides, benzodiazepinas, opioides, quimioterapia.

  • Otras: Tumores mediastinales o diafragmáticos, idiopático.

Tratamiento y planes de actuación

Se indicaron medidas generales como evitar comidas copiosas, bebidas carbonatadas y alcohol. En cuanto al tratamiento farmacológico se puede dar metoclopramida, indicado cuando el hipo está relacionado con reflujo, distensión gástrica, o dismotilidad y baclofeno, cuando se sospecha origen neurológico o idiopático. En nuestro caso, sospechamos era idiopático por ausencia de causas claras e iniciamos baclofeno 5mg/8horas, con resolución del cuadro a los 4 días.

Evolución

Reevaluamos al paciente a las dos semanas, sin reaparición del hipo

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

En atención primaria, el hipo persistente requiere una evaluación cuidadosa para identificar causas tratables y descartar patologías graves. La anamnesis detallada y la exploración física orientan la solicitud de pruebas básicas. El manejo inicial debe enfocarse en tratar posibles causas, alivio sintomático y realizar seguimiento para detectar complicaciones o la necesidad de derivación.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Castillo Merchan, Laura Juliana
EAP Poblenou. Barcelona
Canas Parra, Maria
EAP Poblenou. Barcelona
Ferro Ordoñez, Paula
EAP Poblenou. Barcelona