XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«Doctor, tengo las pulsaciones muy bajas y me mareo» (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria. Atención continuada. Urgencias Hospitalarias.

Motivos de consulta

Hombre de 54 años que consulta en PAC por cuadro de tensión arterial elevada y pulsaciones bajas.

Historia clínica

Enfoque individual

  • Antecedentes personales: obesidad mórbida IMC > 40. SAOS severo. Trastorno Ansioso depresivo.
  • Anamnesis: Refiere que esta mañana tenía TA alta con pulsaciones bajas, sin dolor torácico ni disnea, estuvo realizando su actividad habitual sin incidencias. Después de comer volvió a revisar las pulsaciones y decide acercarse al PAC, al llegar nota mareo sin pérdida de consciencia. Durante el verano notó en dos ocasiones las pulsaciones bajas, consultó en atención primaria, pero no se llegó a detectar patología. Un mes antes consultó en urgencias hospitalarias por mareo con pérdida de consciencia, sin detectar patología tras la valoración.
  • Exploración física: Consciente, buen estado general, AC: bradicardia marcada, sin soplos. Normotenso. FC: 30 lpm.
  • Exámenes complementarios: ECG: Bloqueo A-V completo con escape ventricular con BRD intermitente con escape de morfología de BRI, a 25-29 lpm.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

  • Juicio clínico: Bloqueo A-V completo.
  • Diagnóstico diferencial, identificación de problemas: No hay ninguna medicación, trastornos metabólicos o hidroelectrolíticos que puedan causar un bloqueo en este paciente. Se realiza despistaje de Borreliosis por alta incidencia en la comunidad autónoma (negativo). Se solicita estudio genético, aún pendiente.

Tratamiento y planes de actuación

  • Derivación a hospital de referencia donde se inicia perfusión de isoproterenol en UCI y posterior implante de marcapasos por cardiología.

Evolución

  • Tras dos días en UCI y habiendo implantado marcapasos, traslado al servicio de cardiología. Se encuentra asintomático y en ritmo sinusal, tras revisión del marcapasos a los 3 días es dado de alta.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

  • El médico de familia juega un papel importante en la identificación del bloqueo AV completo y saber diferenciarlo de otros trastornos de la conducción, ya que el paciente suele consultar primero en Atención Primaria por síntomas inespecíficos como el mareo, síncope, etc. 
  • El ECG es una herramienta diagnóstica crucial, de fácil utilización y bajo coste.
  • La derivación rápida y adecuada al hospital cuando se detecta patología, evita complicaciones graves.
  • Tras la fase hospitalaria, el seguimiento es parte del trabajo del médico de Atención Primaria, controlando las comorbilidades, factores de riesgo cardiovascular, cuidados del dispositivo y signos de alarma que vigilar.

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Cardozo Lopez, Juan Pablo
Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo, Galicia
Gómez Rodríguez, Sheila
Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo, Galicia