13-14-15 de noviembre de 2025
Diseñar, validar y evaluar la eficacia de una herramienta (ISAC) basada en Inteligencia Artificial-Generativa (IA-G), que dará apoyo al asistente clínico en el manejo de pacientes diabéticos, hipertensos y en el cribado de hábitos de vida (tabaco, alcohol y ejercicio) en adultos en atención primaria. ISAC actuará como guía para tareas delegadas del asistente, mientras médicos y enfermeras supervisan decisiones.
Este proyecto se compone de dos subestudios. subestudio 1: Diseño y validación de ISAC y subestudio 2. Estudio cuasiexperimental con grupo control para evaluar eficacia comparada con práctica clínica habitual.
Diseño y validación de ISAC (subestudio 1): Incluye prueba de concepto. Se configurarán agentes y prompts que optimicen respuestas y den apoyo al asistente, generando un prototipo con diseño preliminar de sistema multiagente. Posteriormente, se validará mediante estudio de cohortes retrospectivo con base de datos pseudoanonimizada de un centro de salud urbano (2022-2023). El objetivo es comprobar si ISAC detecta información faltante en historias clínicas de pacientes con diabetes, hipertensión y población general. Se excluirán institucionalizados, con esperanza de vida < 1 año, neoplasias terminales, baja o sin visitas. La muestra será de 336 pacientes (112 por cohorte).
Estudio cuasiexperimental con grupo control (subestudio 2): En un centro de salud se evaluará la eficacia de ISAC en monitorización de pacientes con diabetes e hipertensión, cribado de hábitos de vida en adultos y reducción de visitas médicas y de enfermería frente a práctica clínica habitual (Enero-Junio 2026). También se analizará la aceptabilidad, experiencia de uso y satisfacción de asistentes y pacientes. Participarán cuatro cupos de medicina de familia (dos intervención, dos control) e incluirán pacientes ≥ 18 años, ≥ 2 años de seguimiento, consentimiento informado y diagnóstico de diabetes y/o hipertensión. Se recogerán datos sociodemográficos, laboratorio, derivaciones, pruebas complementarias y diagnósticos.
Análisis estadístico: Se realizará análisis descriptivo en ambos subestudios. En subestudio 1, se calcularán valores predictivos positivo y negativo, porcentaje de datos faltantes según ISAC y revisión manual, y el índice Kappa para evaluar concordancia. En subestudio 2, se analizará el porcentaje de registro de variables y su comparación entre grupos mediante Chi-cuadrado y t de Student. También se evaluará el control de HbA1C en diabéticos, presión arterial y colesterol LDL en todos los pacientes, número de visitas médicas/enfermería, la experiencia del asistente con ISAC y satisfacción del paciente. La significación se establecerá en p < 0,05 y el análisis se realizará con STATA MP/18.0.
La incorporación de IA y nuevos roles asistenciales, como el asistente clínico, busca mejorar atención al paciente, reducir carga profesional y optimizar seguimiento de enfermedades crónicas. ISAC contribuirá dotando al asistente de recursos que faciliten tareas.
El estudio está siendo evaluado por el comité de ética de referencia.
Financiado por el Equip d’Atenció Primaria Barcelona Sardenya (EAP Sardenya).
Este estudio está siendo evaluado por el comité de ética de referencia del IDIAPJGOl.