13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria y multidisciplinar.
Mujer de 36 años que consulta por fiebre, astenia y lesiones en miembros inferiores.
Enfoque individual
Antecedentes personales: sin interés.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Anamnesis: mujer de 36 años que mientras se encontraba de viaje en Panamá comenzó con un cuadro de malestar general, fiebre de hasta 40 ºC, artromialgias, dolor abdominal, así como episodios de vómitos y diarrea que se autolimitaron. A su regreso a España, acudió a la consulta de Atención Primaria por continuar presentando febrícula, astenia y un exantema en ambos miembros inferiores.
Exploración física: exploración completamente normal salvo por un exantema con pápulas pruriginosas en miembros inferiores.
La principal sospecha ante este caso fue el Dengue, en base a la presentación clínica y el contexto epidemiológico. Para el diagnóstico diferencial se consideraron otras arbovirosis (Zika y Chikungunya).
Pruebas complementarias: se solicitó un análisis de laboratorio donde se objetivó una bicitopenia (leucopenia y trombocitopenia) con alteración de las transaminasas y aumento de los reactantes de fase aguda. Se derivó de forma urgente al Servicio de Infecciosas y de Medicina Tropical, donde se solicitaron análisis serológicos, y virológicos, siendo positivos para el Virus del Dengue (antígeno NS1, anticuerpos IgM y PCR en tiempo real).
Tratamiento y planes de actuación
Una vez confirmado el diagnóstico y dada tanto la estabilidad clínica de la paciente como la ausencia de afectación de la coagulación, se pautó tratamiento sintomático y se decidió citar al día siguiente en la consulta de Infecciosas.
Evolución
La paciente mejoró progresivamente de la astenia hasta encontrarse asintomática. Se realizó un seguimiento estrecho por parte de su médico y de Infecciosas. Los parámetros analíticos también fueron mejorando hasta observarse su normalización un mes después.
Este caso ilustra el creciente desafío de enfermedades infecciosas en entornos no endémicos debido a la globalización y los viajes internacionales. La anamnesis detallada se consolida como la herramienta diagnóstica más valiosa. El médico de familia, como primer punto de contacto, debe identificar estos cuadros atípicos, solicitar las pruebas complementarias adecuadas para confirmar la etiología y coordinar la atención con los servicios de referencia, asegurando así un seguimiento integral y evitando la evolución a formas más graves.