13-14-15 de noviembre de 2025
Determinar la frecuencia de inercia terapéutica y el tiempo de demora en modificar tratamiento hipolipemiante en pacientes con hipercolesterolemia y alto riesgo cardiovascular seguidos en Atención Primaria (AP), así como analizar sus factores asociados.
Estudio epidemiológico, observacional, retrospectivo y multicéntrico. Cohorte de 316 pacientes ≥40 años con hipercolesterolemia y alto/muy-alto riesgo cardiovascular (RCV) seguidos en AP de tres Comunidades autónomas. Selección mediante muestreo consecutivo en consultas de AP. Variables: características sociodemográficas, estilos de vida, problemas de salud (CIAP-2), consumo medicamentos, grado de control colesterol-LDL, demora en la modificación tratamiento hipolipemiante (inercia). Grado de control y necesidad de cambio terapéutico fueron determinadas según guías europeas de dislipemias (2019) y RCV (2021). Realizado análisis descriptivo, bivariante y multivariante.
Edad media de 72,8 (DE:8,9) años. El 48,4% eran mujeres. Un 45,6% presentaba diabetes mellitus, 75,9% hipertensión y 27,8% algún evento cardiovascular previo. El porcentaje de pacientes con ausencia control de colesterol-LDL fue del 72,5% (IC 95%:67,4-77,6%). La proporción de pacientes en los que no se intensificó el tratamiento, aunque no presentaban adecuado control de colesterol-LDL, fue del 56,0% (IC 95%:50,4-61,6%). El tiempo medio de demora sin cambio en el tratamiento desde la presencia de mal control fue de 8,0 meses (rango:6-12). Mediante regresión logística, las variables relacionadas de forma independiente con inercia terapéutica (demora o no intensificación) fueron: tener síndrome metabólico (OR:2,0), no presentar hipertensión (OR:2,1), no tener diabetes (OR:2,2) y no tener cardiopatía isquémica (OR:2,8).
Se comprueba una alta proporción de un inadecuado control de la dislipemia, superando los dos tercios de pacientes con hipercolesterolemia. También es elevada la frecuencia de posible inercia terapéutica, observándola en más de la mitad de las personas con dislipemia e identificando como factores asociados la ausencia de antecedentes de cardiopatía isquémica, no tener diabetes o hipertensión, así como presentar síndrome metabólico.
Autorizado por Comité de Ética en investigación (CEIm) con código Nº 2023-100.