XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Cuando la exploración física marca la diferencia (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Lesiones cutáneas.

Historia clínica

Enfoque individual

Consulta un varón de 17 años, natural de Marruecos. Llegó a España en barco hace 1 semana y actualmente reside en un centro de menores. Refiere aparición de lesiones cutáneas pruriginosas en tórax y espalda de 48 horas de evolución. Comenta «enfermedad hepática» en la infancia que no sabe precisar.

Presenta placas eritematosas, anulares, con borde activo elevado y descamación, bien delimitadas, que se extienden de forma centrífuga con aclaramiento central. (Figura 1 y Figura 2).

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Dermatofitosis cutánea extensa (tiña corporis). Tiña capitis.

Diagnóstico diferencial: dermatitis atópica, pitiriasis rosada, eccema numular, eritema anular centrífugo, alopecia areata (en caso de tiña capitis).

Tratamiento y planes de actuación

Se prescribe tratamiento tópico con miconazol e hidrocortisona y se realiza raspado para cultivo micológico. 
Dada la situación social del paciente, se recomendó evitar compartir objetos personales que pudieran estar en contacto con la zona infectada para evitar la propagación de la infección en el centro.

Evolución

En revisión, se observa mejoría de las lesiones cutáneas con hipopigmentación residual (Figura 3 y Figura 4). Sin embargo, se objetivan lesiones en cuero cabelludo que no se habían explorado en anterior visita (Figura 5), por lo que se inicia tratamiento sistémico con Itraconazol 100mg diario durante cuatro semanas. En última analítica sanguínea, bilirrubina indirecta elevada de 2,1 mg/dl, resto sin alteraciones. Se solicita control analítico con perfil hepático tras finalizar el tratamiento.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La dermatofitosis debe considerarse en adolescentes con lesiones anulares pruriginosas, especialmente en población migrante y en contextos de convivencia colectiva. Es fundamental la exploración sistemática de toda la piel, incluyendo el cuero cabelludo. En nuestro caso, las lesiones en el cuero cabelludo pudieron ser detectadas desde la primera visita, lo que habría agilizado el tratamiento oral.  Una exploración detallada no solo facilita un diagnóstico certero, sino que evita complicaciones y garantiza un tratamiento adecuado, especialmente en poblaciones vulnerables como menores en centros de acogida. 

El itraconazol, aunque eficaz, puede ser hepatotóxico. Se han descrito casos de hepatitis aguda y fallo hepático incluso sin factores de riesgo previos. El síndrome de Gilbert, aunque benigno, no excluye esta toxicidad, ya que el metabolismo del fármaco depende de la función hepática. Es fundamental monitorizar la función hepática durante y después del tratamiento.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Guerrero Cruz, Paula
CS Mar Báltico. Madrid
Regueiro Toribio, Paula
CS Mar Báltico. Madrid
Barragán Santos, Beatriz
CS Mar Báltico. Madrid