XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«Cuando el nombre confunde: angioqueratoma y manchas de Fordyce, diferencias clave» (póster)

Ámbito del caso

Ámbito de caso: Atención Primaria, interconsulta sin paciente ICSP (dermatología).

Motivos de consulta

CASO 1: 

Hombre de 24 años, usuario de mascarilla facial, consulta por lesiones en labio superior no pruriginosas, ni dolorosas de 1 año de evolución. Lesiones persistentes, sin variación de tamaño. Recibió tratamiento con aciclovir indicado en la farmacia.

CASO 2: 

Mujer de 80 años valorada en el contexto de infecciones urinarias de repetición, con síndrome miccional, sin molestias genitales, sin prurito y sin leucorrea.

Historia clínica

Enfoque individual

1. Antecedentes: atopia cutánea, múltiples infecciones fúngicas: Pitiriasis versicolor, tiña inguinal, onicomicosis tratada con antifúngicos orales y tópicos.

Al examen lesiones granulosas hiperqueratósicas de color blanco-amarillenta en labio superior. No descamativas.

ICSP Dermatología: Manchas de Fordyce. 

2. Antecedentes: hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca, insuficiencia venosa. IQ queratoacantoma labio superior.

En la exploración: lesiones de aspecto vascular, violáceas, redondeadas, no induradas en labios mayores. Mucosa vaginal sin lesiones.

ICSP Dermatología: angioqueratomas de Fordyce de la vulva.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio Clínico:

Presentamos dos pacientes con «Fordyce», nombres similares pero entidades diferentes. Por un lado un paciente joven con manchas de Fordyce (glándulas sebáceas ectópicas), asintomáticas, inofensivas, únicamente causan problemas estéticos. No requiere tratamiento específico. Por otro lado, una paciente senil con angioqueratoma de Fordyce vulvar (lesiones vasculares benignas) asintomática. Sin embargo, estas lesiones pueden causar sangrado.

Diagnóstico Diferencial

Es importante tener en cuenta las características diferenciales entre ambas entidades. Mientras que el angioqueratoma es de color rojo-púrpura, verrucosas o escamosas, y puede sangrar; por el contrario las manchas de fordyce son de coloracion blanco-amarillentas. En cuanto a la localización, los angioqueratomas son más frecuente en genitales, escroto, vulva (labios mayores), pene y raramente en mucosas; las manchas de Fordyce son se presentan en mucosa bucal, escroto, vulva o pene. Las manchas de Fordyce son mucho más frecuentes que los angioqueratomas de Fordyce.

Tratamiento y planes de actuación

Las Manchas de Fordyce no requieren tratamiento, salvo estético. Por el contrario, el angioqueratoma de Fordyce puede sangrar y requerir algún tipo de tratamiento como  láser, crioterapia, electrocoagulación, escisión quirúrgica o terapias tópicas (retinoides o exfoliantes químicos).

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Reconocer la benignidad de estas lesiones.

Evitar derivaciones y tratamientos innecesarios.

Educar al paciente para disminuir la ansiedad.

 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Salazar Chávarry, Luz Amelia
CAP Chafarinas - Unidad Docente Barcelona Ciudad. Barcelona - Cataluña
Senavirathna Senavirathna, Ashen Adithya
CAP Chafarinas - Unidad Docente Barcelona Ciudad. Barcelona - Cataluña
Gioia , Ayelen Eliana
CAP Chafarinas - Unidad Docente Barcelona Ciudad. Barcelona - Cataluña