13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria
Varón de 52 años que consulta por astenia progresiva, febrícula vespertina y pérdida de peso de 5 kg en los últimos dos meses.
Enfoque individual
El paciente, sin antecedentes personales relevantes, acude por cansancio generalizado, sensación de febrícula ocasional y sudoración nocturna. Comenta haber atribuido los síntomas al estrés laboral, pero refiere que en las últimas semanas se siente incapaz de rendir en el trabajo. Niega infecciones recientes ni viajes. En la exploración física destaca palidez cutaneomucosa y un ganglio cervical de 2 cm no doloroso. No se aprecian otras adenopatías ni visceromegalias.
Se solicita analítica completa, incluyendo VSG, serologías, función hepatorrenal y frotis sanguíneo. Se pauta control en una semana.
Enfoque familiar y comunitario
Paciente con soporte familiar adecuado, casado, sin consumo de tóxicos. Vive en zona urbana, sin contacto con animales ni antecedentes epidemiológicos relevantes.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Síndrome constitucional en varón de mediana edad.
Dx diferencial: neoplasia hematológica, infección crónica (VIH, tuberculosis), enfermedad autoinmune, linfoma.
Analítica: anemia normocítica, leucocitosis con linfocitos atípicos, LDH elevada, VSG >100, pancitopenia progresiva.
Se realiza derivación urgente a Hematología.
Diagnóstico final: Leucemia B de células grandes (linfoma B difuso de células grandes con leucemización). Confirmado por biopsia de ganglio y aspirado medular.
Tratamiento y planes de actuación
Derivado a Hematología hospitalaria para inicio de quimioterapia (R-CHOP). Desde Atención Primaria se mantiene seguimiento de síntomas, apoyo emocional y coordinación con el equipo oncohematológico.
Evolución
Buena respuesta inicial al tratamiento. El paciente evoluciona favorablemente y mantiene un fuerte vínculo con el equipo de Atención Primaria, quien continúa siendo referente en su proceso de enfermedad. El caso pone en valor la importancia de una evaluación clínica exhaustiva ante síntomas inespecíficos y la capacidad del médico de familia para sospechar enfermedades graves en fases iniciales.
Este caso subraya el valor del seguimiento longitudinal y la sensibilidad clínica en Atención Primaria para detectar signos de alarma en enfermedades graves y potencialmente tratables como la leucemia B de células grandes.