13-14-15 de noviembre de 2025
El objetivo de la comunicación es ofrecer una guía práctica y sistemática para el cribado, diagnóstico y manejo de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en hombres y mujeres. Se busca estandarizar las actuaciones clínicas, optimizar la recogida de muestras, orientar el uso de pruebas diagnósticas y garantizar un abordaje integral que incluya tanto la detección de casos como la prevención y el seguimiento de contactos.
En cuanto a la descripción de la comunicación, la presentación detalla los procedimientos recomendados para la atención de pacientes con sospecha o riesgo de ITS. Se especifican las muestras a obtener según el sexo y el tipo de práctica sexual: en mujeres, exudado o pus vaginal, cultivo y pruebas PCR para detectar agentes como C. trachomatis o N. gonorrhoeae; en hombres, exudado uretral o muestra de orina en primera micción. También se incluyen protocolos específicos en casos de sexo oral o anal, así como la indicación de pruebas serológicas (VIH, sífilis, hepatitis B y C). Se resalta la importancia de la anamnesis, la exploración física y la consideración de situaciones de riesgo especial, como la profilaxis postexposición al VIH.
Las conclusiones apuntan a que una detección precoz y un manejo adecuado de las ITS permiten reducir complicaciones clínicas, evitar la transmisión a terceros y mejorar la salud pública. Se subraya que la recogida de muestras debe hacerse con la técnica correcta, que los profesionales sanitarios deben tener claras las indicaciones según la práctica sexual y que se requiere un seguimiento estrecho de los contactos.
La aplicabilidad de esta comunicación radica en su utilidad como herramienta clínica en consultas de atención primaria, servicios de urgencias y unidades especializadas en ITS. Su implementación favorece un abordaje homogéneo, asegura la calidad diagnóstica, optimiza la prevención y refuerza las recomendaciones de salud sexual segura, contribuyendo así a un control más efectivo de las infecciones en la población.