XLII Congreso de la semFYC - Sevilla

del 30 de junio al 2 de junio de 2022

Comunicaciones: Resultados de investigación

Complejidad asistencial en Atención Primaria en la era COVID-19 (Póster)

Objetivos

Conocer si la nueva normalidad asistencial ha variado la percepción de complejidad del médico de familia en su labor diaria, así como la resolución de las visitas.

Material y métodos

Estudio transversal descriptivo y multicéntrico donde una red de 80 médicos centinelas de 27 centros de atención primaria (población asistida: 400.000 habitantes) reportan información sanitaria exclusiva del acto asistencial, imposible de conocer mediante los sistemas automáticos de registros informatizados institucionalizados. Se monitorizó la actividad asistencial en 2019 (sin pandemia) y en 2021 (durante el mes de mayo, entre la 4ª i la 5ª ola).

Resultados

En 2019 se analizaron 806 jornadas (23840 visitas) y en 2021, 267 jornadas (10163 visitas). La consideración médica sobre la adecuación o no de la visita, pasó de un 90,9% en 2019 a un 86,2% en 2021. Los motivos de consulta entre 2019 y 2021 variaron de la siguiente manera: la visita administrativa pasó de un 20% a un 23%, la patología psicosocial de un 2,9% a un 3,6%, el seguimiento crónico de un 40,6% a un 37,8% y la patología aguda casi no varió (36,3% vs 35,1%). Las visitas consideradas complejas pasaron de un 35,8% a un 37,1%, con muy pocas variaciones cuando analizamos la complejidad clínica, emocional o social. Sin embargo ha aumentado la complejidad comunicativa (de 2,9 a 3,8%) y se ha reducido la policonsulta (de un 4,5 a un 3,7%). Finalmente, se derivan a otros niveles asistenciales un porcentaje mayor de las visitas (de un 7,8% en 2019 a un 9% en 2021).

Conclusiones

Esta pandemia inacabable nos ha llevado a un nuevo modelo sanitario, donde la intervención telemática, telefónica o a distancia en general, se ha hecho muy presente. Sin embargo, estos cambios tan profundos, no han provocado un aumento significativo de la complejidad asistencial, manteniéndose muy similar a los niveles de 2019.