XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Bajo la manta (póster)

Ámbito del caso

Atención domiciliaria, servicio de urgencias.

Motivos de consulta

Aviso a domicilio por dificultad para el habla, rigidez cervical y mareo.

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 73 años, AP: hipertensión y diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento farmacológico. Síndrome de piernas inquietas en tratamiento con pramipexol.

A nuestra llegada, la paciente refiere que esta mañana se ha despertado con un mareo con giro de objetos. Había sido valorada en su centro de salud como vértigo periférico, y se había pautado sulpiride. Posteriormente, había comenzado a notar dificultad para mover el cuello y el habla, así como imposibilidad para levantarse de la cama por empeoramiento del vértigo. 
Cuando vamos a explorar a la paciente, al retirar la manta que la cubre hasta el cuello, observamos contracciones involuntarias y repetitivas de la musculatura distal de las cuatro extremidades.

EF: Consciente, orientada, eupneica en reposo. Normocoloreada y normohidratada. No rigidez cervical. Trismus mandibular sin compromiso respiratorio. Distonías musculatura cervical anterior y distal de las 4 extremidades. Resto de exploración neurológica normal.

Enfoque familiar y comunitario

La paciente es independiente para actividades básicas de la vida diaria. Vive con su pareja.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Al repasar su medicación habitual, nos damos cuenta de que el tratamiento con Pramipexol tiene interacción con la Sulpirida, pudiendo provocar efectos extrapiramidales como son las distonías y discinesias, por antagonismo a nivel de receptores dopaminérgicos.

Tratamiento y planes de actuación

Se administró una dosis única de Biperideno 2 mg intramuscular, con alivio completo de los síntomas en 30 minutos. Explicamos la interacción farmacológica que ha sido origen del episodio y la contraindicación de volver a tomar sulpirida.

Evolución

La paciente evolucionó favorablemente.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Importancia de la revisión del tratamiento farmacológico actual con tratamientos previos para descartar posibles interacciones farmacológicas. Recordar que en el vértigo periférico, el tratamiento de elección son las maniobras de reposicionamiento de partículas y en general no se recomienda el uso de fármacos.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

González Pérez, Julia
CS Zorroza. Bilbo, Bizkaia