XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Ampollas camaleónicas: del diagnóstico viral al bacteriano (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Mujer de 22 años con lesiones ampollosas.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: varicela en la infancia. Sin otros datos de interés.

Consulta por lesiones vesiculosas en ingle derecha, con extensión a muslo y abdomen de 1 semana de evolución. Refería picor.

En la exploración lesiones en distintos estadios en forma de vesículas tensas y ampollas con ligera base eritematosa, sin seguir recorrido de la metámera.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio clínico: varicela.

Diagnóstico diferencial: penfigoide ampolloso e impétigo ampolloso.

Tratamiento y planes de actuación

Plan: control en 48 horas, observación.

Evolución

Evolución: al control de las 48 h persisten las lesiones sin signos de expansión o nuevas lesiones. Se pauta cetirizina y crema hidratante. Se solicita interconsulta a dermatología. En punto de atención continuada le prescriben pomada con triamcinolona, neomicina y nistatina con mejoría parcial. Acudió a consulta privada con impresión diagnóstica de penfigoide ampolloso, continuando con mismo tratamiento. Solicita cita en centro de salud y tras revaloración se indica ácido fusídico con cita a los 7 días. Al persistir cuadro se prescribe amoxicilina-clavulánico con respuesta completa.

Diagnóstico final: impétigo ampolloso.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Discusión (resumen)
El impétigo ampolloso en adultos puede simular cuadros víricos o autoinmunes, lo que dificulta su diagnóstico inicial. El seguimiento clínico estrecho y la continuidad asistencial resultan claves para identificar la etiología.

El impétigo ampolloso debe considerarse en adultos con lesiones ampollosas atípicas. Siendo ejemplo este caso de cómo lesiones ampollosas en adultos pueden simular procesos víricos o autoinmunes.

El seguimiento clínico estrecho permitió identificar la etiología y la aproximación diagnóstica. Siendo imprescindible la longitudinalidad y continuidad asistencial.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Regueiro Padilla, Ibon
CS Gorliz/Hospital Urduliz/Ud Bizkaia. Gorliz, Bizkaia
Gorbeña Garai, Itxaso
CS Bidezabal. Hospital Urduliz. UD Bizkaia. Algorta
Sevillano Urcelay, Andrea
Consultorio Laukiz. Maruri, Bizkaia