XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Abordaje de un caso de sinhogarismo: una reflexión bioética sobre la ley de cuidados inversos (póster)

Ámbito del caso

Atención Comunitaria. Urgencias.

Motivos de consulta

Empeoramiento agudo de salud en un hombre sin hogar, alertado por vecinos.

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente en situación precaria, sin hogar, que rechazó en una ocasión ser trasladado a Urgencias por miedo a perder sus pertenencias. Siguió deteriorándose y a las 48 h los vecinos reactivaron la atención. Aceptó y fue trasladado con signos de deshidratación y mal estado.

Enfoque familiar y comunitario

Ausencia de apoyo familiar. Vecinos como única red, sin coordinación con sistemas sanitario o social.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Orientado como deshidratación. En el segundo ingreso, se amplió estudio: detección de drogas y signos de infección respiratoria. Empeoramiento e ingreso en planta.

Identificación de problemas desde la bioética:

  • En la intervención de emergencias se respetó el principio de autonomía. No obstante, según los principios de beneficencia y justicia, no resultaba éticamente aceptable dejarlo sin asistencia sanitaria ante el evidente deterioro clínico, siendo necesario activar recursos sociales y sanitarios específicos.
  • El principio de justicia debe garantizar la atención proporcional a las necesidades de cada persona. La atención hospitalaria plantea dudas respecto al cumplimiento de la justicia y la beneficencia, sobre todo por la gestión del alta.
  • La bioética contemporánea considera otros principios relevantes:
    • La vulnerabilidad, que reclama protección especial para colectivos en desventaja;
    • El cuidado, que enfatiza empatía y contexto relacional en la práctica clínica;
    • Y la dignidad, que reconoce el valor intrínseco de toda persona.

Tratamiento y planes de actuación

Primer ingreso: sueroterapia y alta (3 h).

Evolución

Tras el alta, el paciente se quedó en la sala de espera del hospital, sin alojamiento ni garantías de autocuidado. Volvió a ingresar el mismo día (al cabo de 10 h). Murió a los trece días.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

  1. El sinhogarismo constituye un determinante social de la salud que exigía una respuesta ajustada a la vulnerabilidad del paciente. En este contexto, resulta preocupante que no se activaran mecanismos sociales para garantizar la continuidad asistencial.
  2. Se necesita enfoque comunitario en las decisiones clínicas.
  3. La atención a las personas sin hogar exige, desde la bioética, la AP y comunitaria, superar la Ley de cuidados inversos mediante una respuesta equitativa que garantice justicia, dignidad y continuidad asistencial.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Vendrell Violant, Albert-Jordi
EAP Olot, ICS Girona Nord. Olot, Girona
Mas Carrera, Anna
EAP Olot, ICS Girona Nord. Olot, Girona
Villar Lázaro, Quionia
EAP Olot, ICS Girona Nord. Olot, Girona